Viernes, 16 Octubre 2015 13:19

Cambio climático: para comer hay que adaptarse y mitigar; un curso muestra cómo

Escrito por
Alimentos agroecológicos. Alimentos agroecológicos. Ipdrs

"Riesgo climático, adaptación y mitigación para la seguridad alimentaria" en Bolivia es el tema del curso virtual que comenzará el 22 de octubre, organizado por el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica. Técnicos y estudiantes vinculados con el área rural están convocados.

En Bolivia hay contradicción entre prioridades de producción agrícola. Por una parte están las políticas públicas que apuntan a una agroecología y por otra una visión exportadora que hace que se mantengan viejos modelos de desarrollo agroindustrial. Así responde la economista Roxana Liendo a la pregunta que surge de su afirmación: “Bolivia se caracteriza por la producción orgánica de alimentos, y mantenerla e impulsarla es la voluntad del Estado nacional”.

¿Es cierto eso? ¿Cómo explicar entonces, por ejemplo, que la importación de agroquímicos haya subido de manera significativa, según un informe del IBCE?

Liendo, coordinadora de un próximo curso virtual organizado por el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), sobre "Bolivia: Riesgo climático, adaptación y mitigación para la seguridad alimentaria", dice que ha habido, por un lado, ”convicción para la elaboración de ciertas políticas públicas, traducidas en leyes como la de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria o la de Producción Agroecológica” y coherentes con la Constitución Política del Estado que establece principios amigables con la Madre Tierra. Pero, por otro lado, la necesidad de generar ingresos económicos para el país hace que “persista el modelo modernizador agroindustrial surgido en los años 70 –con la premisa de que para disponer de alimentos es preciso tener grandes extensiones de monocultivos, como los trigales en Estados Unidos-- y que ha tenido gran impacto en el imaginario nacional, al grado de que se sigue creyendo que Santa Cruz es el nuevo granero, cuando no es cierto desde el punto de vista de la seguridad alimentaria”.

Santa Cruz, explica quien es también consultora internacional y gestora de instituciones enfocadas en desarrollo rural, “es un gran productor de exportables, principalmente la soya, que sólo en una parte ínfima se consumen a nivel nacional; y estos productos son los que requieren de agroquímicos”. Pero, “frente a más de un millón de hectáreas de soya y otros productos de exportación, hay cientos de miles de pequeñas parcelas de manejo agroecológico".

De parcelas así depende la seguridad alimentaria; parcelas de ese tipo se enfrentan a los problemas del cambio climático. En parcelas de ese tipo se aplican ya medidas de adaptacióny mitigación que dan razones para la esperanza.

Sobre el marco internacional relativo a cambio climático, los acuerdos que ha suscrito Bolivia y sobre los cuales ha ido construyendo políticas públicas de producción agropecuaria y medio ambiente, pero además sobre los impactos del cambio en los recursos hídricos, la producción y la seguridad alimentaria, además del repaso de experiencias concretas se avanzará en el curso virtual que será dictado entre el 22 de octubre y el 4 de diciembre.

Consumo interno

Los cultivos tradicionales alimentan a la población en Bolivia, aunque cada vez menos. Si hace 20 años representaban el 90 por ciento del consumo interno, "últimos estudios indican que, por efectos de la importación de productos agrícolas y por el contrabando, el porcentaje ha bajado a 60".

Ocurre, afirma la experta, que las medidas de apoyo, pese a la existencia de normas, no alcanza a la agricultura familiar. "El pequeño productor rural, que en una hectárea planta papas y hortalizas, se encuentra todavía aislado de esas medidas; hace mucha falta asistencia técnica que el Estado no alcanza a brindar".

Y, para seguir con el tema de las contradicciones, por un lado se aboga "por respetar a la Madre Tierra, a producir agroecológicamente, a consumir lo así producido; pero por otro se motiva los monocultivos, como los de quinua por ejemplo". Liendo señala que hay espacios, como el sur de Oruro, en los que el cereal andino pesa naturalmente; pero en otros, de Sica Sica hacia La Paz, la quinua ha ido desplazando los cultivos de papa y variadas hortalizas".

Técnicos y estudiantes

El curso virtual, que ahondará en seguridad alimentaria en tiempos de cambio climático, está dirigido a técnicos de ONG, gobiernos municipales, departamentales; estudiantes de carreras como biología, agronomía, sociología, antropología y ramas afines, y miembros de organizaciones productivas y sociales.

Este espacio formativo tuvo dos versiones anteriores, en los que se habló de seguridad alimentaria con soberanía. De los alumnos salió entonces la iniciativa de profundizar en la gestión del riesgo frente al cambio climático, lo que se hará en esta oportunidad que ofrece desarrollar herramientas teórico-metodológicas para generar acciones de adaptación y mitigación frente a una realidad ineludible.

"En la última década, el cambio climático ha impactado en el desarrollo rural. El sistema productivo tradicional, en la parte andina de Bolivia, está regido por las señales del clima; ahora que llueve cuando quiere y cuanto quiere, el productor no sabe cómo proceder y entonces se halla vulnerable", describe Liendo.

Lo bueno es que "hay pequeñas experiencias locales, impulsadas por ONG, que están creando condiciones llamadas de adaptación y resiliencia frente al cambio climático y que tienen ver con manejo de semillas, semillas adecuadas para soportar sequías o exceso de humedad, sistemas de producción o manejo de suelos, etc". Hay prácticas asimismo "con enfoque agroecológico que han sido apoyadas de alguna forma por el programa estatal Mi Agua, que si bien primero se orientó al consumo humano, ha ido ampliándose al microrriego y a la construcción de atajados para retener las aguas de lluvias torrenciales de corta duración.

Un ejemplo, sobre el que Liendo está escribiendo y del que hablará en el curso, es Palca (sur de La Paz), donde los productores llevan adelante propuestas de adaptación con apoyo de Care. El lugar es un pequeño inicio de valle interandino con pendientes, de manera que se trabaja en el manejo de suelos, sistemas de riego, uso de abonos e insecticidas orgánicos. "El Gobierno municipal ha destinado en su POA un pequeño presupuesto, buen ejemplo de cómo una iniciativa local ligada a la actividad familiar se va asumiendo como municipal, en un camino de ida y vuelta, pues los agricultores generan mejores ingresos y entonces la sostenibilidad de la propuesta es posible". Lo más alentador, menciona Liendo, es escuchar a gente joven hablando con convicción y solvencia sobre este sistema que los prepara para hacer frente al cambio climático.

Hay ejemplos positivos en los valles y la Amazonia también. En todo caso, la experta enfatiza en que no hay más camino que adaptarse y mitigar, pues Bolivia, país subdesarrollado, ciertamente que poco ha influido en el fenónemo del cambio en el clima, pero los efectos no hacen diferencia entre quienes lo provocaron y los que no. En los hechos, la pobreza y falta de infraestructura producitva, de caminos y otras ventajas para el productor hace que se sufran las agresiones con más fiereza.

Inscripciones y docentes

Quienes deseen participar del curso deben llenar el formulario electrónico en http://interaprendizaje.ipdrs.org/ luego de depositar Bs 900 en el BNB, cuenta IPDRS 1000225262.

Los docentes, además de Liendo, son:

Marcos Nordgren, biólogo y medioambietalista de la Universidad de Gotemburgo (Suecia). Fue director de la región del Norte Amazónico (CIPCA) y tiene investigaciones sobre los efectos del dióxido de carbono en suelos y raíces del bosque boreal y sobre los eectos del cambio climático en comunidades campesinas e indígenas.

César Junaro, antropólogo con experiencia de trabajo en el Viceministerio de Desarrollo Riral y Agropecuario,el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal y el Instituto del Seguro Agrario.

Juan Carlos Torrico, ingeniero agrónomo con especialización en manejo de recursos agrícolas y naturales por la Universidad de Bonn (Alemania), y coordinador nacional en formación continua de la Giz Proagro.

 

Visto 2743 veces Modificado por última vez en Viernes, 23 Octubre 2015 17:37
La Pública

La Pública es un proyecto que busca crear y gestionar espacios para el ejercicio ciudadano a través de redes sociales y fuera de ellas, articulando para ello el periodismo digital y el activismo.

fb htw hyt h

lp15

 

La Paz - 71597592
Cochabamba - 71786333
Santa Cruz - 71528022

 

cc