Imprimir esta página
Martes, 02 Febrero 2016 15:48

Anata!

Escrito por

Aymara

Anata!

Pata markanakanx  anata phunchhäwix janiw kipkäkiti: llakt'asiwis ukat phunchhäwimp phuqhañ ukhamaw utji.

Nayra maranakan anat phunchäwi

Juana Mamani Tallacagua, agronomía, Unibol TK jach’a yatiqañ utana yatiqiriwa

Nayrapachanakaxa, wayna tawaqunakaxa wali kusisitawa anata urunakxa suyapxirïna. Anata phunchhäwinxa waynanakaxa tarqa phust’asipxirïna, tawaqunaxa wali jayllint’asawa thuqht’asipxirïna, uka k’uchirt’äwixa “khuchhi awatiri” satarakitänawa; ukapachanakaxa tawaqunakasa waynanakasa khuchhinakxa wali awatipxarakirïna sapxiwa. Ukhamarusa jallu phaxsinxa khuchhixa janiwa uyu manqhana uywañaxa askirikiti sapxiwa. Ukhamwa awichajaxa yatt’ayawayitu.

Jichha pachanakanxa, anata urunakanxa janiwa ukhamaxarakiti, waynanakasa tawaqunakasa janirakiwa amtasxapxarakiti, nayra achilanakana saräwinakapatxa janirakiwa yatiñsa munxapxarakiti, ukhamarusa machañatuqirukiwa sarxapxaraki. Tarqa, moseñada, pinkillada ukata sampoñada ukanakaxa pachaparuwa phust’asiñïri, jichhurunakanxa ukaxa janiwa yaqataxiti, kunapachasa phust’asxapxakiwa ukatwa pachatuqitxa kuna jan walt’äwinakasa utxaraki sapxiwa.

Warak’aku, anata phunchäwin q’urawt’asis thuqt’asïwi

Isidora Colque Martínez, Ingeniería de Alimentos, UNIBOL “ATK” jach’a yatiqañutan yatiqiriwa

Warak’aku anata phunchhäwix Pantipata ayllunx willkür uruw phuqhasi, uka ayllux Bombo markana, municipio de Huanuni, provincia Pantaleón Dalence uksan jikxatasi. Oruro jach’a markatx 55 kilómetros ukch’a sarañankiwa. Dalence, Poopó provinciankir jilaqatanakax sapa ayllunakat qhantatitpach kayuk phust’ir tamanakapar p’iqincht’asin Pantipata ayllur jutapxi. Warak’aku ukax sañ muniwa: “markanakat jutirininakax purapat uñthapt’asisaw chikancht’asipxi”, ukatx chachanakax q’urawa apt’atkamakiwa, ukxarux montera, goma wanthisani, qhulu sapatun ukham isthapt’atapxiwa.

Armillo ukampiw puraptuqit q’urawt’asipxi, janiw qalampix q’urawasipkiti.Ukatakix chiqak q’urawt’asin wakt’ayirïñawa. Kursankkis uka jilatax janwakt’ayasiñatakix maysar maysaruw jittañapa. Kunapachtï armillo ukamp maynix wakt’ayasx ukhax muritiyataw jikxatasxapxi. Wali larkayapuniwa, ukampirus uka muritiyatanakax ususirakiwa.

Uka jilaqatanakax phunchäw pasirïpkaspas ukhamarakiwa. Uka q’urawt’asisturkaw makiptatax uka tamankirinakax müsiñu thuqt’asipxaraki.

Jayp’urux taqiniw ayllunakapar kayuk kutt’awayxapxaraki.

Castellano

¡Carnaval!

El Carnaval es una fiesta que se vive de distintas maneras en el área rural. Aquí, dos miradas: una de añoranza y otra de convocatoria a la celebración.

Carnaval era el de antes

Juana Mamani Tallacagua, estudiante de agronomía, Unibol TK

La fiesta de Carnaval, me contó mi abuela, era antiguamente esperada con mucha alegría por los jóvenes. Los hombres tocaban la tarqa y las mujeres bailaban y cantaban una música llamada “Khuchhi awatiri” (pastor de chancho), porque en ese tiempo los jóvenes de ambos sexos pasteaban cerdos aprovechando la época de lluvia, cuando es bueno sacar a los animales de los corrales.

Hoy en día, la fiesta es muy distinta. La juventud no quiere saber de las costumbres los abuelos y muchos se dejan llevar por las bebidas alcohólicas, por lo que existe mucha borrachera en Carnaval. Los instrumentos y la música, como ser tarqeada, moseñada, pinkillada y sampoñada, tienen su época precisa, pero ahora se interpretan en cualquier momento, con lo que pierden su sentido. Además, dicen los viejos, por eso se producen los cambios climáticos.

Warak’aku, el carnaval que se celebra a hondazos

Isidora Colque Martínez, estudiante de Ingeniería de Alimentos, UNIBOL “ATK”

El carnaval de Warak’aku (palabra en quechua que quiere decir honda) se desarrolla en domingo y reúne a muchas comunidades en la de Pantipata, que está en el cantón Bombo, municipio Huanuni, provincia Pantaleón Dalence, a 55 kilómetros de la ciudad de Oruro.

Las autoridades originarias de dos provincias, Dalence y Poopó, es decir los Jilaqatas de cada comunidad, inician muy temprano la caminata rumbo a Pantipata, encabezando a sus conjuntos festivos. El warak’aku consiste en que las representaciones se ponen frente a frente, con hondas que portan sólo los hombres, los que se protegen con montera, guantes de goma y zapatos duros.

Armillo (frutos) y no piedra es lo que van a lanzarse ambos bandos. La clave es tener puntería por un lado y saber esquivar el proyectil, por el otro. Si el armillo impacta, te deja moretones, así que, si bien es divertido, también puede ser doloroso.

Las autoridades originarias son como los pasantes. Mientras se intercambian los hondazos, los grupos bailan con música autóctona la moseñada.

Por la tarde, todos retornan a sus comunidades caminando.

Visto 3124 veces Modificado por última vez en Martes, 02 Febrero 2016 15:50
La Pública

La Pública es un proyecto que busca crear y gestionar espacios para el ejercicio ciudadano a través de redes sociales y fuera de ellas, articulando para ello el periodismo digital y el activismo.

fb htw hyt h

Artículos relacionados (por etiqueta)