Es un servicio gratuito que combina algunas características de los mensajes de texto (SMS) y los blogs. Se trata de redactar y enviar micro mensajes de texto de una longitud máxima de 140 caracteres, denominados tuits; el envío de estos mensajes se realizan a través de la creación de un usuario desde la página web de Twitter (www.twitter.com), y pueden ser enviados a través de sus sitio web, un teléfono móvil con o sin conexión a internet o aplicaciones que se instalan en el escritorio de tu computadora.
En el perfil de usuario que has creado, debes incluir una pequeña descripción de quién eres (con un límite de 160 caracteres), indicar dónde vives, y subir una imagen (también conocida como avatar) que te identifique. Esta información ayudará a que los demás nos puedan encontrar y también se incluirá en el correo electrónico que recibe una persona para notificarle que empezaste a seguirle.
1.Características más relevantes:
• Nombre: Para identificarte en Twitter, nuestro nombre de usuario va precedido del símbolo arroba “@”. (@LaPublicaBO)
• Siguiendo (following): Son los usuarios a los que decidiste empezar a seguir. Cuando alguno de ellos escribe un mensaje o tuit, automáticamente aparecerá en nuestra línea de tiempo (también conocida como timeline “TL”).
• Seguidores (followers): Son aquellos usuarios que te siguen; cada vez que escribes un tuit, los otros usuarios lo leen en su línea de tiempo. Puedes seguir a un usuario pero éste no necesariamente tendrá que seguirte, y viceversa.
• Listas: Sirven para poder organizar las cuentas que sigues por temáticas, intereses, etc. de forma que sea más sencillo seguir sus actualizaciones. Puedes suscribirte a listas creadas por otros usuarios: de hecho, buscar en ellas es un buen método para encontrar usuarios afines a nuestros intereses.
• Etiquetas (hashtags #): Sirven para organizar mejor los contenidos y así poder leer tuits de otros relacionados a un tema, conversación o discusión existen; las etiquetas pueden ser creadas o utilizadas por cualquier usuario, basta con incluir el símbolo numeral “#” delante de palabras, expresiones o temas (sin espacios). Por ejemplo #DaleBo si hablamos de algún partido de la selección boliviana. Si alguien utiliza ese término en su búsqueda, los tuits que contengan esa etiqueta aparecerán en los resultados.
• Temas del momento TT (trending topics): Índice formado por las etiquetas, términos o frases de las que más se está hablando en ese momento en Twitter, muy útiles para estar informado. Se puede elegir el país y la ciudad.
2.Algunos tips para utilizar y publicar con estas herramientas:
• Concisión: Los mensajes en el espacio “¿Qué está pasando?” no pueden exceder de 140 caracteres, por lo que hay que ser puntual, aunque no tajante. A medida que vamos escribiendo, un contador situado debajo de la caja de texto, en la parte derecha, te va indicando cuantos caracteres restan para llegar a ese número.
• Menciones: Si quieres referirte a alguien, es bueno utilizar el nombre de usuario que tenga en Twitter, precedido de la @. No hace falta seguirle ni que te sigan para ello. Por ejemplo, «Interesante artículo de @e_liana en @pagina_siete». Así, aunque a quien menciones no te siga, verá en su TL que le has mencionado.
• Responder: Puedes responder a un usuario tras leer su tweet. La aplicación pone el nombre de ese usuario precedido de la @, para que le llegue nuestra respuesta. Importante: aunque esta no es una herramienta de chat, es importante mantenerse al pendiente de las publicaciones, comentarios y respuestas de otros usuarios a objeto de 1. tener una lectura de las tendencias de la red, y 2. qué se habla acerca de nosotros en la red.
• Incluir enlaces web o URLs: 140 caracteres exigen que seas conciso y las direcciones de las páginas web suelen ser largas, así que es difícil mencionar una dirección en un tuit. Sin embargo, Twitter acorta desde su propio motor los enlaces para que no te quiten campo de caracteres. También es posible utilizar otros servicios que permiten acortan la URL, como bit.ly. Para ello, es necesaria la creación de una cuenta en esta herramienta, pegar la url original y automáticamente se convierte en una dirección con menos caracteres, que es la que copiarás y utilizarás en el tuit. Ejemplo: «Tertulia en @LaPublicaBO sobre internet http://bit.ly/xyz123»
• Privacidad: Por defecto, todos los mensajes que escribes son públicos, aunque existe la opción de proteger los tuits que publiques. En la opción pública, cualquier usuario con acceso a internet puede leerte.
• Borrado: Si publicamos o enviamos un tuit por error, se puede borrar. Hay que poner el cursor encima del texto que has escrito y nos aparecerá la opción para eliminarlo.
• Mensajes directos (direct message o DM): Puedes mandar un mensaje privado, pero solo a quienes te están siguiendo. Y para que nos pueda contestar y establecer así una conversación, tú también debes seguirle. Para ello, existen dos maneras de hacerlo: puedes utilizar el ícono con forma de sobre y seleccionar el usuario; también, si ya conocemos la cuenta en Twitter de a quien queremos escribir, lo más sencillo es empezar el mensaje con una “D” (de directo) seguida del nombre de @usuario. “d @ratona_87 mensaje”.
El siguiente enlace condensa en una lista 22 cosas que deben evitarse al usar Twitter: http://www.socialmediaycontenidos.com/las-22-cosas-que-no-debes-hacer-jamas-en-twitter, es un breve compilado de pautas de “buen comportamiento” aplicables a muchas herramientas.
3.Otras posibilidades que derivan de la herramienta:
• Favoritos: Permite archivar los mensajes que te parezcan más interesantes.
• Retuitear: Es como se denomina el difundir entre nuestros seguidores un mensaje de otro usuario en nuestro TL, conservando su contenido.
4.Abreviaturas más comunes:
• RT: Retuitear. Si quieres retuitear un mensaje y añadiendo nuestros comentarios, usa las abreviaturas RT. Ejemplo: RT “@ratona_87 conozcan a @LaPublicaBO” Bienvenidos!
• #FF: Follow Friday o Sigue en Viernes. Es una etiqueta para recomendar tuiteros que destacan por alguna razón. Para no estar llenando nuestro TL de recomendaciones, se suele agrupar en un solo tuit y se manda los viernes.
• /cc: Con Copia. Lo usas para informar a alguien que hemos escrito un tuit que hace referencia a él/ella o sobre un tema que le puede interesar. Ejemplo: Se acaba el plazo para inscripción en el Taller Permanente de Iniciación Musical http://bit.ly/1gHJv4I /cc @e_liana.