Aymara
Markachirinakax chhijchhit jark'aqasipxi
Pachar jan walt'ayatatax kunayman jan walt'äwiw utji, ukatx nayrja maranakatpachaw uka jan walt'äwinakat jark'aqasiñatakix kunayman ritos jan ukatx saräwinakar yäqañas utjatayna.
Murumamanin mä misa luqtayäwi
Omar Yhemy Quispe Apaza, agronomía, Unibol TK jach’a yatiqaña utana yatiqiriwa
Aka La Paz, provincia Omasuyos, Murumamani ayllunxa, jallupachanxa mä jach’a chhijchhiwa puriwayi, ukampirusa aka ch’uxaña achunakaruwa jani walt’ayawaykiti; aka ayllunxa jilpachaxa yapumpi uywampiwa jakasipxi. Uka jan walt’äwi pasatatxa markachirinakaxa wali phiñasipxäna, ukhamaraki yaqhipanakaxa walraki jachapxäna, ukat jayp’uruxa yapunakap uñxatiriwa mistuwayapxäna.
Uka jan walt’äwixa utjataynawa: mä jach’a tatawa nayra jaqinakana imatanakapa llawq’atayna, ukatwa uka chhijchhixa chhijchhintawayäna.
Ukata qhipuruxa chuqi yapunaka sumaxañapatakixa, Tata kurampiwa misa luqtayxapxäna ukhamatwa yapunakaxa waliptawayxi. Kuna jan walt’äwi utjipansa aka saräwinakaxa askiwa nayraqataru sarantayaña.
Pairumanin chhijchhit jark'aqasiñatakix nina ukat ch'iyar isiw apanaqata
Alvaro Mamani Ulo, Ingeniería de Agronómica, UNIBOL “ATK” jach’a yatiqañ utan yatiqiriwa
Suyu Omasuyos, Pairumani ayllunxa (Achacachi), nayra maranakatpachawa, jallu pachanxa chhijchhita q’ixu q’ixuta nina jiq’impi ch’iyara isinakampi jark’aqasipxirïtana.
Jichhurunxa uka saräwinakaxa sarayatakiskiwa, markachirinakaxa kunapachasa chhijchhixa purxatanini ukxa yatipxiwa ukatxa ch’uqi yapunakaparu chhijchhita jark’aqañatakixa wakicht’atapxiwa. Chhijchhi purxatañatakixa pachaxa akhamawa: kunapachatï wali ch’aphipuni lupt’anki, ukatxa ukhama lupt’ankasinxa, janq’u qinayanakawa qunurani ukaxa chhijchhiwa chhijchhintani saña muni; ukhama uñjasinxa mäkiwa nina jiq’ichkatayapxi, uka nina jiq’ixa laqampuruwa junt’uptayi sapxiwa, ukhamatwa chhijchhixa chullurxi. Ukampirusa kunapachatï ch’iyara qinayanakaxa wali t’irkt’ani niyasa purxatirpacha ukhaxa q’uxu q’uxunakampiwa phallkatayapxi, ukata qinayanakaxa maysaruwa muyjtawayxi; maysatxa, ch’iyara isinakampiwa jark’aqasipxaraki isinakasti aknirinakaspawa: wuphanta, phullu ukatxa punchu, mä phullu katusinxa walwa uksaru aksaru khiwjapxi.
Castellano
Los comunarios tratan de ahuyentar la granizada
El granizo hace estragos en los sembradíos de los agricultores. Sin otra forma de protegerse, desde tiempos antiguos la gente recurre a ritos y creencias para intentar deshacerse de este fenómeno natural
Una misa en Murumamani
Omar Yhemy Quispe Apaza, estudiante de Agronomía, Unibol TK
La comunidad Murumamani, provincia Omasuyos de La Paz, vive de la agricultura y la ganadería. La última época de lluvias cayó una granizada que dejó machucados los sembradíos. Cuando pudimos ver los efectos, las personas estaban muy enojadas y algunas lloraban.
Según las creencias del lugar, la causa de esa granizada habría sido que un abuelo hurgó los objetos sagrados de los antepasados. Al día siguiente, la gente hizo dar misa con un sacerdote católico y luego se dedicaron a recuperar los productos, casi todos. Es muy importante practicar esas costumbres después de cualquier problema, pues la comunidad se une y recupera fuerzas.
Fuego y ropa negra en Pairumani
Alvaro Mamani Ulo, estudiante de Agronomía, Unibol TK
Encender una fogata y vestir ropa negra es parte de las costumbres de la comunidad de Pairumani, municipio de Achacachi, provincia Omasuyos de La Paz, para contrarrestar la granizada. Se hace así desde tiempos antiguos, cada vez que llega la época de lluvia.
Los comunarios saben cuándo va caer la granizada y se preparan para proteger sus sembradíos. ¿Cómo se dan cuenta?: cuando el sol cae tan intenso que uno siente que quema y cuando las nubes blancas aparecen en el cielo, hay que temer. Las personas encienden entonces fogatas, pues el humo, dicen, calienta las nubes y así se derrite el granizo. Si las nubes son muy negras, y la granizada parece inminente, se hace explotar petardos y suele suceder que las nubes van desapareciendo o se mueven hacia otro lugar lejos de Pairumani.
Otra costumbre consiste en que la gente se viste de negro y lleva una chalina, un poncho o un phullu (frazada) para hacer flamear la prenda y así invitar a la nube a moverse.
Leer también:
Bioindicadores, un conocimiento ancestral para producir papa