Imprimir esta página
Lunes, 04 Enero 2016 11:00

Masinakan Caranavi markan jallun sarnaqapxatapa

Escrito por

Aymara

Masinakan Caranavi markan jallun sarnaqapxatapa

Mä mochila ukarux radio a transistores ukat mä machete ukham apxarupxta. Mä jan uñjat thakhimjamaw sarapxta; pusinix ukhamaw kayuk mä sendero ukanjam makhatas saraqas sarapxta. Nänakax jallun ch’aranjataxapxayatwa kawkir thakhinjamtï sarapkayät ukas mä jawiraw tukxi, ukanjamax muxsa achunaka, lawanaka ukham umax apari, nayas walpun sustjasxayätxa.

Mario, Agronomía, UNIBOL “ATK” jach’a yatiqañ utan yatiqiriwa

Kawkhatï aka Unibol ukar juttktxa uka markaruw 2010 maranx tumpt’ir sarta. Uka markax Oro Verde sutiniwa, khaysa provincia Caranavi uksanw jikxatasi. Uka marax Carlos, Luis ukat Marcos, La Paz markankir jilanakampiw sarapxta, jupanakax janiw maykutis uksa markar sarapxirikataynati. Kunapachatï uka markar puripkt ukhax mä asiruw uñstapxitu, jupanakax walpun sustjasipxi. Jupanakatakix uksan qhipartañax wali ch’amanwa kunalaykutix uksanx jisk’a laq’unakaw utjaraki janiw jupanakax ukar yatitapkänti.

Mä urux tatajax pachpa colonia ukan yaqha uraqijax utjki ukar sarañ amti, uka uraqix kimsa ura sarañ jikxatasi. Ukarux pä thakhiw sari: mayax Caranavi markanjam muytaña, mayasti serranías uknam makhataña. Nänakax serranías uknamaw kayuk sarapxayäta. Junt’um umasisinx jallun apaqtañap niya 9:00 pachakamaw suyt’apxirïta. Janipuniw jallux apaqtirikiti, ukatx jallunpachaw sarapxirïta.

Mä mochila ukarux radio a transistores ukat mä machete ukham apxarupxta. Mä jan uñjat thakhimjamaw sarapxta; pusinix ukhamaw kayuk mä sendero ukanjam makhatas saraqas sarapxta. Nänakax jallun ch’aranjataxapxayatwa kawkir thakhinjamtï sarapkayät ukas mä jawiraw tukxi, ukanjamax muxsa achunaka, lawanaka ukham umax apari, nayas walpun sustjasxayätxa.

Niya kismsa jayp’u pachax sarasipkakiyätwa. Ukatsti mä jach’a jawiraruw puripxta jach’a qalanak umax apasxi, taqinirupuniw asxarayxapxitäna. Janiw kun kamachañs yatxapxayäti. Mä jach’a quqa jaqutatayasin mä chaka uchasin ukapat makiptañ amuyuw utjapxitäna. Mä ura jilaw uka quqa jaqutatayañar uchasipxta ukatx kunapachatï wakichataxan ukhax ukanjamaw makiptawayapxta, jallux puriskakinwa.

Sarantasipkakiyätwa. Manq’at utxapxitäna ukatx mangonak apaqasipxirïta. Niya suxta jayp’uruw tatajamp jikisxapxirïta, jupax nänakat wali llakitaxatayna. Jupax manq’ waxt’apxirïtu, mä tiyujan utapar puriñatakix kayuk sarañakiskiriwa, niya tunka mayani arumaw puripxta, qaritampitx jiwataw ikirxapxatäta. 14 uraw jallun kayuk sarnaqapxta. Ukax nayatakix mä aski amtaskayawa.

Castellano

Amigos bajo la lluvia en Caranavi

En una mochila llevamos una radio a transistores y un machete, por si acaso. Elegí un camino que no conocía muy bien; los cuatro amigos caminamos y caminamos por un sendero de subidas y bajadas. Estábamos mojaditos y el camino se convirtió en un río que arrastraba frutas, palos y otros objetos, al grado de que me asusté por la fuerza que cobraba el agua.

Mario, estudiante de Agronomía, UNIBOL “ATK”

En enero de 2010 visité la colonia de donde salí para estudiar (en la Unibol). Se llama Oro Verde y está en la provincia Caranavi. Para la ocasión invité a mis compañeros Carlos, Luis y Marcos, oriundos de la ciudad de La Paz, los que no habían estado nunca antes en el norte paceño. Cuando llegamos, lo primero que vimos fue una víbora que los asustó mucho. Los siguientes días les costó habituarse al ambiente por los insectos que pululan por el lugar.

Mi papá decidió uno de esos días ir a trabajar a otro terreno que tenemos en la misma provincia, pero a tres horas de la colonia. Hay dos caminos que tomar: el que da una vuelta por el pueblo de Caranavi y otro cruzando las serranías. Decidimos seguir este último, a pie. Tomamos un desayuno sencillo y esperamos un poco pues se puso a llover a eso de las 9:00. Como no se calmaba, decidimos salir de todas maneras.

En una mochila llevamos una radio a transistores y un machete, por si acaso. Elegí un camino que no conocía muy bien; los cuatro amigos caminamos y caminamos por un sendero de subidas y bajadas. Estábamos mojaditos y el camino se convirtió en un río que arrastraba frutas, palos y otros objetos, al grado de que me asusté por la fuerza que cobraba el agua.

Cerca de las tres de la tarde seguíamos caminando. Nos encontramos entonces con un río de fuerte corriente, que arrastraba piedras y nos dio miedo a todos. No sabíamos qué hacer. Se nos ocurrió voltear un árbol para usarlo como puente. Trozamos por algo más de una hora y cuando tuvimos listo el puente lo cruzamos pero no de pie, pues temíamos caer, sino como a caballo. Y seguía lloviendo.

Ya del otro lado seguimos caminando. Como sentíamos mucha hambre, cosechamos mangos, abundantes en esa época. A eso de las seis de la tarde nos encontramos con mi papá, quien había estado muy preocupado. Nos dio un poco de comida, pues teníamos que seguir caminando para llegar a la casa de un tío, el que nos alojó cerca de las once, muertos de cansancio. Caminamos casi 14 horas sin parar en medio de la lluvia. Fue una aventura muy linda.

Visto 2831 veces Modificado por última vez en Lunes, 29 Febrero 2016 01:10
La Pública

La Pública es un proyecto que busca crear y gestionar espacios para el ejercicio ciudadano a través de redes sociales y fuera de ellas, articulando para ello el periodismo digital y el activismo.

fb htw hyt h

Artículos relacionados (por etiqueta)