- Entre 12 países latinoamericanos, Bolivia registra los mayores índices de violencia contra la mujer (OPS/CDC, 2013).
- 7 de cada 10 mujeres en el país han sufrido algún tipo de violencia.
- Una mujer muere cada tres días en Bolivia, en manos de su pareja (Centro de Información y Desarrollo de la Mujer, Cidem
- El feminicidio infantil y adolescente está en aumento − entre enero y junio de 2012, 37,21% de las víctimas tenía hasta 20 años. Respecto a los últimos 5 años, en 18,93% de los casos registrados la víctima era niña o adolescente. (Cidem, Boletina Feminista – Segunda época Año 5, No 15, Agosto/2012).
- Entre enero y junio de 2014 se registraron 59 feminicidios y 39 asesinatos de mujeres por inseguridad ciudadana, mientras que en 2013 hubo 110 feminicidios y 64 asesinatos de mujeres (Cidem).
- Entre 2009 y 2012 hubo 382 feminicidios y 212 asesinatos, todos impunes, porque ninguno de los imputados o acusados fue sentenciado aún (Cidem).
- 551 casos de feminicidio se ha registrado en los últimos cuatro años y seis meses en el país (Cidem).
- La Defensoría del Pueblo de Cochabamba reveló el 4 de julio de 2014 que los casos de violencia contra la mujer se incrementaron en un 17 por ciento con relación a 2013. En el primer semestre de 2014 se registraron 20 hechos, 17 feminicidios y tres muertes por inseguridad.
- De cada 10 personas que acuden a los Servicios Legales Municipales (SLIM), 9 son mujeres -incluidas las niñas- que sufrieron agresiones físicas, psicológicas, sexuales y económicas (INE, VIO – 2010) (Instituto Nacional de Estadística; Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, 2010, Construyendo una Bolivia Libre de Violencia de Género. La Paz, Bolivia).
- Según el estudio del Observatorio de la Mujer, en el 2º semestre de 2009, 11.249 personas del sexo femenino denunciaron haber sufrido violencia en la familia.
- Del total de 337 municipios en la gestión 2009, sólo 150 contaban con SLIM y de ellos, 98 reportaron información.
- 12 denuncias de violencia sexual contra mujeres adultas y niñas por día han sido registradas en 4 instituciones públicas y 7 privadas, de las capitales de 6 departamentos del país y El Alto (Observatorio de Género, Coordinadora de la Mujer, 2008)[5]. De los registros de denuncias que contenían la edad de las agredidas, más de la mitad eran menores de edad (un equivalente a 62%).
- No existen casos denunciados ni estadísticas sistematizadas sobre proxenetismo y violencia sexual comercial (Presentación Diagnóstico sobre Violencia Sexual Comercial-ICCO-Kerk in Aktie).
- Más del 50% de mujeres entrevistadas en estudio reciente de ONU Mujeres sobre percepciones de las bolivianas en torno al ejercicio de derechos declararon como frecuente o muy frecuente la violencia contra mujer en su círculo familiar o cercano. (ONU MUJERES 2012, Los derechos de las mujeres – Avances y Desafíos desde el punto de vista de las bolivianas. La Paz, Bolivia).
- Bolivia es el segundo país después de Haití, en violencia sexual (Estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Centro de Control de Enfermedades basado en las encuestas demográficas de salud sexual y reproductiva en trece países de Latinoamérica).
- Las mujeres señalan que las tres formas más graves de violencia a las que se ven sometidas son; el castigo físico (83%), las relaciones sexuales forzadas o no acordadas (72%) y la desvalorización en el trabajo (44%) (Estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Centro de Control de Enfermedades basado en las encuestas demográficas de salud sexual y reproductiva en trece países de Latinoamérica).
- El 88 % de las mujeres afirma estar dispuesta a denunciar la violencia pero no lo hacen por miedo, principalmente; pero también por temor a ser separadas de sus hijos (53%) o por vergüenza (40%). (Estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Centro de Control de Enfermedades basado en las encuestas demográficas de salud sexual y reproductiva en trece países de Latinoamérica).
- Siete de cada diez personas de las poblaciones TLGB, han sido víctimas de amenazas e insultos, como la forma más común de agresión, seguida de humillación y golpizas especialmente en la población Trans (Conexión- Fondo de Emancipación (2011): Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, Discriminación y Derechos de Poblaciones TLGB en Bolivia. La Paz: Conexión). Sólo una de cada siete personas LGBT, denuncia los actos de violencia de las que son víctimas y sólo una de cada diez la vulneración de sus derechos.
- De 442.000 denuncias de violencia entre 2007 a 2011, sólo 96, lograron sentencia ejecutoriada (Cidem).
- Otra forma de violencia es el trabajo infantil. 1,3 millón de niñas en Bolivia realizan tareas domésticas. De ellas, 636 mil hacen labores domésticas consideradas peligrosas, es decir, expuestas a riesgos tales como el fuego, el gas, productos químicos y instrumentos peligrosos (Cidem).