Aymara
Sutijax Raquela Castaya Quispe satawa, nayax aka Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari” Jach’a Yatiqañ utan Ingeniería Textil ukan 2011 maratpach yatintaskta. Octavo semestre ukanktwa, nayax uka saminchañanakat amuytwa ukatwa uka carrera ukar mantanta, uksanx tilanar ukat t’arwanakar saminchañtuqitw yatintataskta. Karcapata, cantón Chejepampa (Ancoraimes, Omasuyos, La Paz) uksanx 155 markachiriw qamasipxi, nayax uka markakiritwa. Uka ayllux 3850 (metros sobre nivel del Mar) thaya ukat junt’u ukax 17 ukat 12 grados ukhawa, ukax sañ muniwa thayawa. Karkapata ayllux ch’uqi, jupha ukat siwara uka achunak achuyirit uñt’atawa, ukakipkarakiw waka, iwija, khuchhi ukat qarwa uywanak uywapxi. UKa ayllux aknïr markanakampiw qurpasi, Inti jalsurux Apohoco, inti jalantarux Chejepampa markampi, amstarux Provincia Larecaja, aynacharux Titiqaqa qutampiw qurpasi.
#AymaranakanArupa
Castellano
Raquela, la experta en teñido
Soy Raquela Castaya Quispe. Estudio Ingeniería Textil en la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari” desde 2011. Curso el octavo semestre y lo que más me gusta y entiendo es la rama de tintorería, es decir las técnicas de teñir telas y lanas o fibras. Soy una de los 155 habitantes de la comunidad de Karcapata, cantón Chejepampa (Ancoraimes, Omasuyos, La Paz). Vivo a 3.850 metros sobre nivel del mar, en un clima de 17 a 12 grados, es decir frío. La siembra de papa, quinua y cebada caracteriza la labor productiva de Karcapata, así como la crianza de vacas, ovejas, chanchos y llamas. Como vecinos tenemos al este la comunidad Apohoco, al oeste el cantón Chejepampa, al norte la provincia Larecaja y al sur el lago Titicaca.
Para seguir las notas elaboradas en colaboración con Jaqi Aru en las redes sociales, sigue el hashtag #VocesAymaras