Imprimir esta página
Viernes, 26 Septiembre 2014 17:43

7. ¿Cuáles son las principales causas de la inseguridad en el país?

Escrito por
Valora este artículo
(257 votos)

El Gobierno identificó tres aspectos fundamentales como: los delitos comunes, el crimen organizado y el narcotráfico que hacen que la inseguridad aumente entre la población boliviana.

 

Sumado a ello, expertos en seguridad ciudadana considera que las principales causas de la criminalidad en el país recaen en:

 

  • Las condiciones de vida y de trabajo.
  • La desocupación
  • El narcotráfico
  • La pobreza
  • La falta de servicios de salud gratuitos
  • Las carencias alimentarias
  • Las insuficiencias de la educación
  • La masiva difusión de los crímenes por los medios
  • El alcoholismo
  • La drogadicción

El Gobierno identificó tres aspectos fundamentales como: los delitos comunes, el crimen organizado y el narcotráfico que hacen que la inseguridad aumente entre la población boliviana.

Una justicia en crisis y cárceles sobrepobladas empeoran el panorama

Un análisis publicado por Theo Roncken y Joaquín Chacin sobre los “Alcances de la Seguridad Ciudadana en Bolivia” da cuenta de un sistema judicial en crisis, lo que impide el esclarecimiento de los casos y la finalización de las investigaciones. A diferencia de las medidas adoptadas por el Gobierno para la Policía Nacional que se reflejan en incremento en el presupuesto y equipamiento, “no se observa un aumento sustancial de personal en las instituciones operadoras de la justicia”, señalan los analistas.

“La Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU en Bolivia señaló hace poco que si bien las autoridades judiciales elegidas en 2011 han adoptado numerosas e importantes medidas, estas aún no han podido revertir la profunda crisis en la administración de justicia. Asimismo, puntualizó queel 75% de las investigaciones penales iniciadas en 2013 estaban pendientes de resolución en 2014”, se lee en el artículo publicado por los analistas en el sitio de Acción Andina.

Esta continuada crisis de la justicia penal del se expresa con claridad en la situación carcelaria. Ya hace varios años Bolivia registra en la región el mayor porcentaje de población penal en detención preventiva, que subió de 74% en 2006 a 84% en 2011 y que “en algunos casos se prolonga más allá de la pena máxima establecida por el delito bajo investigación”, explicó la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU.

A esta cruda realidad se suma una prolongada sobrepoblación carcelaria. Tras una sangrienta confrontación entre internos de la cárcel de Palmasola en Santa Cruz en agosto de 2013, la Defensoría del Pueblo criticó la presencia de 14.470 reclusos en las 57 cárceles del país que sólo tenían capacidad para albergar a 4.700 personas. En las ciudades la sobrecarga llegaba a 300%. Según datos oficiales de la Defensoría del Pueblo, una mayor parte de la población penal se encuentra en detención por cargos relacionados con las drogas (aunque su porcentaje bajó de 44% del total en 2006 a 29% en 2010).

La institución señaló que esta realidad se refuerza en el caso de la mujer: en 2010 no menos de 56% de las mujeres en detención penal enfrentaba cargos por delitos de drogas, mayormente relacionados al microtráfico. Entre la población penal en general, el segundo y tercer mayor motivo de detención son los delitos contra la propiedad –entiéndase: hurtos, robos y asaltos – y casos de violación, cuyas proporciones fueron en 2010 respectivamente 21% y 18%. En la población penal femenina, el segundo mayor motivo de detención son los delitos contra la vida (14% en 2010), y se ha resaltado casos de mujeres que cometieron homicidio o asesinato “como respuesta y salida a una larga historia de violencia (...) cometida por sus cónyuges”, según datos de la Defensoría del Pueblo.

En el caso de la Policía Nacional Boliviana, Roncken y Chacin señalan que el Gobierno si tuvo acciones concretas. El número de uniformados subió de 29.677 en 2006, según datos de la Organización de Estados Americanos,  a 36.057 en 2013, según datos del Ministerio de Gobierno. “Para el año 2012 se reportó un gasto de Bs 1.506 millones en sueldos y salarios para  la Policía representando 64,4% del presupuesto sectorial ejecutado pero, no obstante los varios aumentos de sueldo a favor de efectivos de bajo rango y suboficiales desde 2008, la escala salarial sigue siendo un mayor motivo de protesta y movilización social en la institución”, explican los analistas.

Visto 126827 veces Modificado por última vez en Lunes, 06 Octubre 2014 17:36
La Pública

La Pública es un proyecto que busca crear y gestionar espacios para el ejercicio ciudadano a través de redes sociales y fuera de ellas, articulando para ello el periodismo digital y el activismo.

fb htw hyt h

Lo último de La Pública

Artículos relacionados (por etiqueta)