Viernes, 02 Octubre 2020 10:05

Existen cuatro problemas en la economía boliviana que afectan al ciudadano de a pie

Pobreza, informalidad, desempleo y empleo precario son los cuatro males. Y quienes son entendidos en la materia plantean un pronto ajuste en los actuales desequilibrios macroeconómicos para luego implementar un plan de desarrollo que supere el patrón extractivista, basado en la exportación de recursos naturales, a través de la diversificación productiva. Urgen también políticas en el área del conocimiento para incentivar la innovación y el emprendimiento desde las universidades.

Las cifras de la economía boliviana se pintan de rojo cuando se analiza la pobreza, la informalidad, el desempleo y el empleo precario. Estos indicadores impactan de manera directa sobre la gente de a pie que, con la pandemia de Covid-19, corre el riesgo de ver empeorada su situación.

Economistas y analistas plantean la urgencia de aplicar políticas públicas de lucha contra esos problemas, además de apuntar a la innovación y el emprendimiento. Sin embargo, estas políticas no serán posibles si no se cuenta con las condiciones macroeconómicas necesarias.

Para ello, los economistas proponen un inmediato ajuste de los desequilibrios macroeconómicos como el déficit fiscal, la caída de las Reservas Internacionales Netas (RIN), el tipo de cambio y la deuda externa.

Luego, será necesario diseñar un plan de desarrollo que implique un ajuste estructural a partir del fomento al sector productivo para diversificar la economía y dejar de depender de la producción y explotación de recursos naturales como el gas y los minerales.

 

Sin recursos para comer

Cerca de cuatro millones de personas en Bolivia todavía viven en condición de pobreza. De esta cantidad, 1,7 millones están en pobreza extrema, es decir que no tienen ingresos ni siquiera para comer. Este flagelo golpea con más fuerza a los pobladores del área rural y a las mujeres.

Si bien en los últimos años se logró reducir los índices de pobreza en el país, la pandemia de Covid-19 incrementará los bolsones de pobres a nivel mundial. La Comunidad Económica para América Latina (Cepal) prevé que Bolivia sufrirá este 2020 un incremento de dos puntos porcentuales, por tanto, la pobreza extrema subirá de 15% a 17% y la pobreza general ascenderá de 35% a 35,5%, según los datos de la Fundación Jubileo.
Para enfrentar esta crítica situación, el economista y analista en Desarrollo Humano y Pobreza de la Fundación Jubileo, Jaime Pérez, plantea una política que genere un pacto social, similar al pacto fiscal que se logró con las regiones, para promover el acceso universal a la protección social que contenga el retorno a la pobreza de los sectores vulnerables.

El crecimiento económico y las políticas sociales implementadas por la anterior gestión de gobierno (MAS) hicieron posible que alrededor de dos millones de bolivianos salgan de la pobreza y pasen a la clase media. Sin embargo, estas personas centraban sus actividades e ingresos en el comercio informal e incluso en el contrabando, por tanto, con la crisis desatada por la Covid-19 fruto de un nuevo virus existe el riesgo de que retornen a los bolsones de pobreza.

 

Desempleados e informales

En los últimos 12 años, el desempleo urbano bajó a menos del 4%, desde 2017 comenzó a subir y se ancló en 5% en 2019, sin embargo, para agosto de 2020 la cifra trepó al 11%, más del doble, según datos del INE, ente que explica este crecimiento por los despidos que se dieron a raíz de la paralización de la economía como efecto de la Covid-19.
Ya en abril de este año, una encuesta que realizó la Cámara Nacional de Comercio (CNC) a 4.782 empresarios de los nueve departamentos, anticipaba que ocho de cada 10 consideraba despedir a su personal en los siguientes meses, debido a la caída de sus ventas, y un 17% anunciaba el cierre.  
Al aumento del ejército de desocupados, se suma la informalidad y el empleo precario. Siete de cada 10 personas trabajan en la informalidad, en un empleo precario o precario extremo, con salarios bajos, que terminan generando pobreza.

Bruno Rojas, investigador del Centro de Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), considera que se deben diseñar políticas de Estado para superar el desempleo, la alta informalidad y generar empleo de calidad, además de una política salarial que contemple una real canasta básica de alimentos.

La Población Económicamente Activa (PEA) en el país asciende a seis millones de personas, de las cuales cerca de dos millones son asalariadas y tienen un empleo estable, mientras que cuatro millones de trabajadores están en la informalidad, de acuerdo con el diagnóstico de Rojas.

Las mujeres son las más afectadas: siete de cada 10 viven de la informalidad. Empero, también los jóvenes enfrentan este problema, el 67% se dedica a una actividad informal, según datos de la Encuesta Continua de Empleos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), con datos a 2017.

Un empleo precario es cuando las fuentes de trabajo son inestables, temporales, a contrato, plazo fijo, consultoría en línea y por producto, por horas. Por tanto, no garantizan una fuente de ingresos estable y permanente.
Quienes trabajan en un empleo precario no tienen acceso a la seguridad social, tampoco al sistema de pensiones para una futura renta de jubilación y no tienen derecho a vacaciones ni desahucio.

Rojas informó que la precarización del empleo creció en la anterior gestión de gobierno debido a que la “bonanza” económica solo benefició a los sectores extractivos de hidrocarburos y minería. Fue una bonanza sin empleos de calidad y con mayor explotación de la fuerza de trabajo.

 

 

Salarios bajos

La precariedad del empleo se refleja también en los bajos salarios. Muchos trabajadores y trabajadoras reciben menos de Bs 2.122, monto considerado el salario mínimo nacional por una jornada de ocho horas diarias y cinco días a la semana. Si el sueldo que se percibe no alcanza ni para comer, entonces se trata de empleo precario extremo.

Datos del Cedla dan cuenta de que, a 2017, el 25% de los trabajadores recibía un sueldo de Bs 2.060, menor al salario mínimo nacional, y en el campo el monto bajaba a Bs 1.791.

El investigador del Cedla sostiene que incluso el salario mínimo nacional, que se fija cada 1° de mayo, es arbitrario porque solo compensa la pérdida del valor adquisitivo por la inflación (subida de precios), pero su cálculo no contempla la canasta básica de alimentos establecida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

 

Innovación y emprendimiento

Es necesario también pensar en el diseño de una política de innovación y emprendimiento desde las universidades, con más inversión pública en investigación y desarrollo, propone Jorge Velasco, magíster en Innovación y Desarrollo, exVicepresidente del BISA y docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Las políticas deben generar una nueva universidad donde se haga más investigación que genere la posibilidad de crear nuevos productos, servicios y empresas con base científica. De esta manera, surgirán emprendimientos de base tecnológica que permitan generar fuentes de empleo y riqueza.

Para lograr esta política se requiere de una conexión entre universidad, gobierno y empresa a través de lo que se denomina “Triple Hélice”.

También hace falta una política para eliminar las barreras normativas y procedimentales para constituir una empresa, actividades que hoy son una “pesadilla” para los empresarios y que en otros países se resuelve vía on line.

Velasco plantea, asimismo, una política que promueva el financiamiento de capital semilla y de investigación, a partir de la constitución del emprendimiento, pues ahora el capital proviene de familiares, los ahorros propios o los amigos.

 

Los pasos inmediatos

Para desarrollar políticas públicas destinadas a generar y mejorar la calidad del empleo, reducir la informalidad y la pobreza, entre otras medidas, primero es necesario implementar políticas que solucionen los desequilibrios macroeconómicos que enfrenta actualmente el país, es la propuesta de René Martínez, economista y analista en Fiscalidad y Presupuestos Públicos de la Fundación Jubileo.

 

Luego del periodo de bonanza económica que se dio entre 2004 y 2014, la situación de las finanzas públicas se ha ido deteriorando: pasó de un superávit fiscal histórico a un déficit del 8% en relación al Producto Interno Bruto (PIB) y se prevé que cerrará el año con 12%, porque aumentaron los gastos del Estado cuando sus ingresos bajaron.

Otro de los problemas es la balanza comercial deficitaria porque se está exportando menos de lo que se importa, lo que también tiene su efecto en las Reservas Internacionales Netas (RIN). Se necesitan divisas para importar, pero han caído por el descenso de precios y ventas de hidrocarburos.

Si continúa esta tendencia a la baja, existe un riesgo de inestabilidad económica en el mediano plazo. Esta situación es el resultado de un error de política económica, asegura Martínez.

El analista también observa el tipo de cambio, que está congelado desde 2011, por lo que la moneda boliviana está muy “apreciada”. Es más barato comprar productos del exterior, importar o internar vía contrabando en lugar de consumir la producción nacional.

Las medidas correctivas pasan por la reducción del gasto público que comprometa las RIN o que requieran muchas divisas, también es necesario negociar y reprogramar la deuda externa y debatir el tipo de cambio.

El economista de Jubileo advierte que estas correcciones deben aplicarse lo antes posible. Más temprano será menos doloroso porque si se demora, será más complicado.

Para el largo plazo, los analistas coinciden en la necesidad de diseñar un plan de desarrollo que supere el patrón extractivista con base en la exportación de recursos naturales no renovables y se encare la diversificación económica. Y será importante impulsar las economías locales, además de cambiar la estructura económica y productiva del país.


¿Qué soluciones ofrecen la y los candidatos?

 

MOVIMIENTO AL SOCIALISMO (MAS)

Candidato: Luis Arce

 

Las respuestas fueron tomadas del programa de gobierno del Movimiento Al Socialismo “Agenda del pueblo para el bicentenario y vivir bien”, debido a que a pesar de haber aceptado en un principio la entrevista solicitada y luego de haberle enviado el cuestionario de preguntas, el candidato a la Presidencia por el MAS, Luis Arce Catacora, dio largas y largas para poder hacerle la entrevista.

 

¿Cuál es la propuesta de su partido para aumentar el empleo en número y calidad y reducir la informalidad? 

En su programa electoral, el MAS da cuenta de que la transformación de la economía mundial en las últimas décadas ha generado nuevos oficios y oportunidades, especialmente para la población joven. “Hoy en día tenemos jóvenes que han desarrollado carreras nuevas como creadores de contenido en plataformas digitales, creadores de Apps hechas en Bolivia y ya estamos participando en las cadenas globales del software. Así, promover los emprendimientos de las industrias digitales será una de nuestras prioridades”.

El MAS considera necesario hacer nuevos esfuerzos en materia de empleo digno; diversificación de los sectores generadores de fuentes de trabajo; apoyo a la actividad empresarial, particularmente la naciente y los nuevos emprendimientos ligados a la tecnología, servicios de conocimiento y economía naranja, así como el desarrollo de una serie de incentivos para mejorar la productividad del ecosistema empresarial.

Esta nueva generación de políticas productivas, “más allá de los sectores estratégicos”, es una condición necesaria para consolidar, preservar y continuar de manera acelerada con los avances de la inclusión de los bolivianos.

La ampliación de los programas actuales de generación de empleo para jóvenes debe articularse a iniciativas y políticas de apoyo a emprendimientos innovadores.

Estas intervenciones funcionarán bajo esquemas de capital semilla, fondos concursables, capitalización privada o crédito.

El MAS plantea complementar las acciones con programas de pasantías y servicio civil en el sector público para jóvenes, con un doble propósito. Por un lado, generar procesos de profesionalización y, por el otro, abrir oportunidades de empleo a través de incentivos e información clara sobre la disponibilidad de espacios laborales.

Para llevar adelante todo este plan, dice que es necesario contar con un entorno de estabilidad macroeconómica sostenible.

También desarrollará normativa para la combinación estudio-trabajo, incluyendo permisos, mallas académicas flexibles e incentivos por la finalización de los estudios.

Dado el importante rol del sector privado en la generación de empleo, asegura que implementará políticas fiscales, financieras y de incentivo para la creación de fuentes de trabajo. “Se deben plantear esquemas tributarios adecuados y progresivos para impulsar la generación de empleo de calidad, con énfasis en las empresas de reciente creación y los programas para trabajadores independientes y microempresarios, buscando que ofrezcan sistemas de seguro de largo plazo”.

El programa asegura que la liberación de las mujeres de la doble carga laboral puede lograrse a través de la promoción de la corresponsabilidad en las tareas del cuidado, guarderías y otros servicios de apoyo a las jefas de hogar en hogares monoparentales.

 

Junto con el desempleo, se están generando nuevos bolsones de pobreza, incluso quienes habían dejado de ser pobres corren el riesgo de volver a esta condición, ¿cuál es su propuesta al respecto que, además, permita eliminar la pobreza extrema hasta 2030 como se había propuesto en los Objetivos de Desarrollo del Milenio?

El MAS anuncia la reducción de la pobreza extrema del 15%  (actual) al 5% para 2025, es decir, 10 puntos porcentuales (propuesta anterior a la pandemia). En la actualidad, la pobreza está focalizada en los jóvenes y mujeres de las zonas marginales de los centros urbanos y de algunos municipios del área rural, por ello, continuará la implementación de políticas tendentes a su erradicación en esos sectores principalmente. 

El MAS también anuncia la conformación de “brigadas de jóvenes contra la pobreza”, quienes se desplegarán hacia las áreas donde existe mayor concentración de este flagelo. Identificará las principales necesidades para luego coadyuvar en la elaboración de políticas públicas focalizadas.

 


 

FRENTE POLÍTICO CREEMOS

Candidato: Luis Fernando Camacho

 

A pesar de las seis veces que se intentó conseguir hora para hablar con el candidato a la Presidencia por Creemos, Luis Fernando Camacho, no fue posible. Las respuestas fueron tomadas del plan de gobierno 2020-2025 “Creer para crear” de la alianza Creemos.

 

¿Cuál es la propuesta de su partido para aumentar el empleo en número y calidad y reducir la informalidad? 

Creemos cree que la generación de puestos de trabajo formales es determinante para mejorar el funcionamiento del entramado productivo y potenciar las tendencias de crecimiento de largo plazo de la economía.

Es necesario generar las condiciones para que las orientaciones del gasto y la inversión públicas estén destinadas a proyectos de alto impacto en la generación de puestos de trabajo formales.

Todos los actores sociales de la economía deben aunar esfuerzos para lograr acuerdos que permitan al país crecer y generar empleo.

Creemos dice que la normativa laboral actual está diseñada para brindar un gran marco de defensa a los derechos de los trabajadores, lo que no se puede afectar sin un consenso general con todos los actores involucrados en esta materia.

Sin embargo, en el caso de los estudiantes universitarios, no existe actualmente en la normativa la flexibilidad necesaria para que estos puedan trabajar por horas. Por ello, Creemos plantea la posibilidad de permitir la contratación por hora de los estudiantes, siempre y cuando se encuentren cursando una carrera técnica o universitaria. Esta posibilidad se daría con un ajuste de la normativa laboral y respetando el salario mínimo, dividido en las horas hábiles del mes.

También impulsará el establecimiento, crecimiento y fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME), que son las principales generadoras de empleo para que realicen encadenamientos con empresas de mayor tamaño y se incorporen a la exportación de productos nacionales.

Y propone establecer medidas administrativas y legales para la formalización de las PYMES, así como la formalización de la contratación de su personal con todos los beneficios sociales, otorgando incentivos y ayudas directas para este proceso, especialmente en la constitución de nuevos emprendimientos.

 

Junto con el desempleo, se están generando nuevos bolsones de pobreza, incluso quienes habían dejado de ser pobres corren el riesgo de volver a esta condición, ¿cuál es su propuesta al respecto que, además, permita eliminar la pobreza extrema hasta 2030 como se había propuesto en los Objetivos de Desarrollo del Milenio?

Para Creemos, las políticas diferenciadas deben concretarse en un apoyo financiero por parte del Gobierno a las entidades territoriales autónomas que presenten menores niveles de desarrollo, para que puedan aumentar su crecimiento y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

En la actualidad existen diferentes organizaciones del Estado que se encargan de atender las necesidades financieras de gobernaciones y municipios como son el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y el Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS).

Creemos propone la creación, a partir del año 2021, del Fondo de Desarrollo Territorial (FDT) con base en los existentes FNDR, FPS y otros entes públicos que otorguen financiamiento a las regiones, para que se alcance la cohesión social mediante el financiamiento a proyectos de inversión social y productiva, en departamentos y municipios de menor desarrollo y la otorgación de créditos a los que tengan mayores niveles de desarrollo.


 

COMUNIDAD CIUDADANA (CC)

Candidato: Carlos D. Mesa

 

Las respuestas fueron seleccionadas de las propuestas escritas en el Programa de Gobierno de Comunidad Ciudadana, presentado ante el Órgano Electoral. Esto debido a que a pesar de haber enviado carta y luego incluso el cuestionario, y haber conversado con la comunicadora que le colabora en cuatro oportunidades y luego con el jefe de comunicación de ese frente político, no hubo al final respuesta.

 

¿Cuál es la propuesta de su partido para aumentar el empleo en número y calidad y reducir la informalidad? 

Comunidad Ciudadana plantea que los empleos y emprendimientos de calidad deben ser entendidos como bienes públicos, como el derecho al agua o la salud, que deben ser creados de una relación armoniosa y complementaria entre el sector público y privado. “El empleo o trabajo de calidad, especialmente para la juventud, es una de las metas centrales de la prosperidad inclusiva en nuestro programa”.

El tamaño del reto de la creación de 170 mil empleos requiere consolidar programas existentes y generar nuevas iniciativas de subsidio parcial para incentivar primeros empleos (en el sector formal) y primeros emprendimientos.

Quiere crear mecanismos institucionales para calificar a la fuerza trabajadora que se encuentra en transición. Las bolsas de trabajo e información sobre oferta y demanda laboral serán vitales para este proceso.

Indica que más de la mitad de los trabajadores bolivianos se encuentran autoempleados, por ello, impulsará la creación de centros de trabajo colaborativo o coworks para el empleo independiente. 

Implementará también un sistema, en tiempo real, para identificar brechas salariales en los sectores y las ocupaciones de mayor creación de empleo a través de la regulación e incentivos.

 

Junto con el desempleo, se están generando nuevos bolsones de pobreza, incluso quienes habían dejado de ser pobres corren el riesgo de volver a esta condición, ¿cuál es su propuesta al respecto que, además, permita eliminar la pobreza extrema hasta 2030 como se había propuesto en los Objetivos de Desarrollo del Milenio?

De acuerdo con el diagnóstico de Comunidad Ciudadana (realizado antes de la pandemia), cerca de 2,2 millones de personas vivenbajo el umbral de pobreza, de vivienda, agua potable, saneamiento básico, nutrición,acceso a servicios de salud y educación y conectividad en el país.

Dice que muchos de los retos de desarrollo más difíciles son multidimensionales y requieren de mecanismos expeditos de atención integral, por lo cual se creará un programa de aceleración de atención territorial de brechas, exclusiones y priorizaciones multidimensionales a la medida de la demanda municipal, distrital o departamental.

 


 

ALIANZA LIBRE 21 

Candidato: Jorge "Tuto" Quiroga

Las respuestas fueron seleccionadas de las propuestas escritas en el Programa de Gobierno de Alianza Libre 21

 

¿Cuál es la propuesta de su partido para aumentar el empleo en número y calidad y reducir la informalidad?  

En su programa electoral, Alianza Libre 21 propone para solucionar la falta de empleo que las grandes empresas y sobre todo las micro y pequeñas empresas generen las fuentes de trabajo. “Las micro, pequeñas y medianas empresas deben ser el verdadero sostén del crecimiento sostenible y generación de empleo de nuestra economía. Buscaremos diversificar nuestra estructura productiva y lograr que las exportaciones provenientes de los pequeños productores sean equivalentes a las exportaciones de empresas más grandes”.

También plantea una adecuada política salarial, que permita que los empleos sean dignos y con protección social. En el caso del sector público, con una adecuada Institucionalización y recuperando los principios de la Ley del Servicio Civil, de manera que la mayoría de los cargos en las entidades públicas sean determinados por la capacidad de la gente mediante concursos y no por la ideología política. 

Se creará el Sistema de Fomento Productivo, sobre la base de una alianza entre productores, entidades de servicios (no financieros y financieros) y el Estado. “Este sistema apoyará integralmente a los sectores productivos nacionales, contribuirá a superar las barreras que limitan la productividad sectorial y a mejorar la competitividad en los ámbitos nacional, departamental y local, con proyección a los escenarios internacionales. Una de las prioridades será hacer que los bolivianos consumamos nuestros productos”.

 

Junto con el desempleo, se están generando nuevos bolsones de pobreza, incluso quienes habían dejado de ser pobres corren el riesgo de volver a esta condición, ¿cuál es su propuesta al respecto que, además, permita eliminar la pobreza extrema hasta 2030 como se había propuesto en los Objetivos de Desarrollo del Milenio?

En el plan de gobierno de Alianza Libre 21 se plantea como uno de los objetivos principales mantener un entorno macroeconómico estable y propicio para la inversión y el desarrollo, eliminar el despilfarro del gasto público y apoyar al sector exportador y al turismo; invertir en infraestructura, lo que facilitará la inversión privada.

Propone generar tres cinturones estructurales de desarrollo energético y tecnológico en el país. El cinturón del litio en el occidente, el gasífero existente en el sud-centro-oriente y el hidroeléctrico en centro-norte. “Esta visión solo se puede hacer realidad con empresas estatales fuertes (que respondan a esta visión de país y que prioricen el bien común por encima del particular), competitivas, bien administradas, con control social y transparencia. ENTEL tiene que ser el corazón de las telecomunicaciones. ENDE, el corazón eléctrico, con generación hidroeléctrica, solar, eólica y geotérmica. YPFB, el corazón gasífero”.

En el programa de Alianza Libre 21 también se menciona que la industrialización del litio creará centenares de miles de empleos directos e indirectos en decenas de fábricas.  “Se debe crear grandes empresas de litio y hierro: LIBOL para la primera, y SIBOL para la siderurgia”. 

Este partido también propone una revolución tecnológica. “Para potenciar el futuro de Bolivia como Corazón Verde Digital convertiremos a nuestro país en el más atractivo para captar inversión de las grandes y medianas firmas tecnológicas del planeta”. 

 


 

FRENTE PARA LA VICTORIA (FPV)

Candidato: Chi Hyung Chung

 

¿Cuál es la propuesta de su partido para aumentar el empleo en número y calidad y reducir la informalidad? 

Chung plantea mantener el cierre de las fronteras, que se dio raíz de la Covid-19, para disminuir importaciones de los productos que puede producir el país y generar empleo a través de la inversión pública.

 

Junto con el desempleo, se están generando nuevos bolsones de pobreza, incluso quienes habían dejado de ser pobres corren el riesgo de volver a esta condición, ¿cuál es su propuesta al respecto que, además, permita eliminar la pobreza extrema hasta 2030 como se había propuesto en los Objetivos de Desarrollo del Milenio?

Chung: Tenemos que hacer un inventario de la realidad nacional, de los recursos como el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), de la minería, del gas, de impuestos, de las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP), toda esa plata oculta, la deuda externa, el Presupuesto General del Estado (PGE) que han trazado este año, no lo han publicado, tenemos que entrar a un diagnóstico económico-social, partiendo de ahí.

Pero también tenemos un diseño donde vamos a estar con las fronteras cerradas, tenemos que seguir fomentando la industria nacional, el consumo de productos nacionales y disminuir todo tipo de importación que bien puede producir el mismo país.

Tenemos que zonificar los departamentos, allí donde hay más pobreza y tenemos que ir gestionando la inversión pública para dar el trabajo y el control de la producción nacional. Los primeros meses son de salvataje económico, proporcionar los alimentos, víveres, mercados, dar trabajo con inversión pública, disminuir los impuestos internos, facilidades para los inversionistas.

Tenemos que ir gestionando, tratar como terapia intensiva a esos departamentos y ciudades que están altamente contagiados y afectados económicamente, incluso tenemos que subvencionar a algunas ciudades enteras para que la gente no sufra hambruna y no aumente la mortalidad por el coronavirus.

Tiene que seguir continuando nuestra lucha contra el coronavirus.

 


 

PARTIDO DE ACCIÓN NACIONAL BOLIVIANO (PAN-BOL)

Candidato: Feliciano Mamani

Las respuestas fueron seleccionadas de las propuestas escritas en el Programa de Gobierno de PAN-BOL, presentado ante el Órgano Electoral, y por un documento actualizado recientemente enviado a La Pública. 

 

¿Cuál es la propuesta de su partido para aumentar el empleo en número y calidad y reducir la informalidad?  

El estudio de Global Entrepreneurship Monitor (GEM) muestra que Bolivia se encuentra entre los países con más altos índices de emprendimiento; sin embargo, la mayor parte son emprendedores por necesidad. Esto refleja de alguna manera la situación de estancamiento de la economía boliviana, la debilidad del aparato productivo, su escasa diversificación, la falta de desarrollo empresarial, el bajo nivel educativo de la población y consiguientemente, la escasa capacidad de generación de empleo y oportunidades económicas.

Bolivia es un país de emprendedores, en el que las mujeres son tan emprendedoras como los hombres, pero también con mucho trabajo por delante para convertir este potencial en el verdadero motor del desarrollo social y económico del país.

Por tanto, según este partido el reto del país es resolver las carencias básicas para el desarrollo de capacidades y actividades emprendedoras robustas, innovadoras y con potencial de crecimiento. Hoy buena parte de la actividad emprendedora es más fruto de la falta de alternativas de empleo y su resultado, consiguientemente, es la microempresa de subsistencia. Al no haber suficiente músculo emprendedor para crear e impulsar empresas dinámicas, los emprendimientos no consiguen crecer ni impactar sustantivamente sobre la generación de riqueza.

Urge pues implementar políticas y regulaciones que generen condiciones favorables para el emprendimiento, incluyendo la formalización de la economía popular. También es primordial atacar los problemas de formación de recursos humanos, de institucionalidad y de construcción del tejido empresarial.

 

Junto con el desempleo, se están generando nuevos bolsones de pobreza, incluso quienes habían dejado de ser pobres corren el riesgo de volver a esta condición, ¿cuál es su propuesta al respecto que, además, permita eliminar la pobreza extrema hasta 2030 como se había propuesto en los Objetivos de Desarrollo del Milenio?

El reto del país es resolver las carencias básicas para el desarrollo de capacidades y actividades emprendedoras robustas, innovadoras y con potencial de crecimiento. Hoy, buena parte de la actividad emprendedora es más fruto de la falta de alternativas de empleo y su resultado, consiguientemente, es la microempresa de subsistencia. Al no haber suficiente músculo emprendedor para crear e impulsar empresas dinámicas, los emprendimientos no consiguen crecer ni impactar sustantivamente sobre la generación de riqueza.

Urge pues implementar políticas y regulaciones que generen condiciones favorables para el emprendimiento, incluyendo la formalización de la economía popular. También es primordial atacar los problemas de formación de recursos humanos, de institucionalidad y de construcción del tejido empresarial.

 


 

ACCIÓN DEMOCRÁTICA NACIONALISTA (ADN)

Candidata: María de la Cruz Bayá

Las respuestas fueron seleccionadas de las propuestas escritas en el Programa de Gobierno de ADN, presentado ante el Órgano Electoral, de un resumen y del documento La patria primero, enviado por la candidata María de la Cruz Bayá. 

 

¿Cuál es la propuesta de su partido para aumentar el empleo en número y calidad y reducir la informalidad?  

ADN propicia la libertad económica, que implica la libertad de comercio y la apertura de los mercados, como condición esencial para lograr el progreso. Plantea rescatar el valor de las iniciativas de los ciudadanos y promover la iniciativa creativa para el desarrollo. Esas serán la base de la acción económica del gobierno.

Es indispensable crear un plan estratégico de revalorización del empleo público, que amerita una política integral de recursos humanos que no solo tiene que ver con determinado diseño organizacional, sino fundamentalmente con líneas institucionales de rendimiento y compensación.

Se desarrollará una estrategia de empleabilidad y productividad laboral, en un contexto que se caracteriza por el desempleo estructural, cuyas características de ocupación laboral delincuenciales son: la generación de empleo por el narcotráfico, el contrabando, la trata y tráfico de personas, entonces, es inminente, la creación de políticas públicas y programas de formación para el trabajo decente, a través de la creación de empleos directos e indirectos de calidad y seguros en las empresas públicas y las empresas privadas, porque es un compromiso de todos generar riqueza y compartir las oportunidades y el progreso.

 

Junto con el desempleo, se están generando nuevos bolsones de pobreza, incluso quienes habían dejado de ser pobres corren el riesgo de volver a esta condición, ¿cuál es su propuesta al respecto que, además, permita eliminar la pobreza extrema hasta 2030 como se había propuesto en los Objetivos de Desarrollo del Milenio?

ADN cree que en un escenario de anarcocapitalismo, se ha fomentado la conducta especulativa a nivel financiero y de inversión, que ha determinado un incremento en los niveles de desempleo, de inseguridad alimentaria, y empobrecimiento real a pesar de la manipulación de los índices que refiere el gobierno, basado en un modelo de sociedad que no incorpora como línea básica la lucha contra la pobreza y el hambre, ya que para resolverla ha promovido su uniformización. El país necesita transitar del “crecimiento” al “desarrollo” económico que requiere el fomento del proceso de industrialización y no de endeudamiento, para generar fuentes laborales directas e indirectas sostenibles en el largo plazo.

Asimismo, el contrabando, que es una infracción criminal que tiene como intención lesionar el sistema productivo de un país, no puede seguir tolerándose en Bolivia, ya que incrementa los niveles de desempleo y la necesidad de migración a otros estados en condiciones de incertidumbre y humillación. Sin duda la lucha contra el contrabando es una lucha por el desarrollo y la prosperidad de los bolivianos en tanto la introducción de mercadería extranjera es apostar a condiciones de pobreza y empobrecimiento insalvable. Por eso, el combate a este flagelo criminal del sistema productivo debe comprometer a todos: gobierno, industrias y consumidores. 

Visto 15868 veces Modificado por última vez en Jueves, 08 Octubre 2020 10:41

lp15

 

La Paz - 71597592
Cochabamba - 71786333
Santa Cruz - 71528022

 

cc