Domingo, 04 Octubre 2020 17:20

A una década de la Ley Avelino Siñani, cuatro debilidades en la educación resaltan bajo la lupa

Escrito por Malkya Tudela

La educación escolarizada carece de una evaluación de su calidad; ha limitado la participación social; ha centralizado las decisiones en el Ministerio de Educación y no ha podido llevar los postulados de la educación liberadora a la práctica desde la más reciente reforma hace ya una década.

La Ley 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez supuso una reforma en el sistema educativo boliviano el año 2010. A una década de esos cambios, los entrevistados Israel Lahor, técnico del Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas (Cebiae); David Aruquipa, director de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación; el sociólogo Mario Yapu y el sociólogo y director de la Asociación de Instituciones de Promoción y Educación (AIPE), Erick Jurado, comparten sus criterios sobre los actuales problemas de la educación regular que merecen atención.  

 

Calidad de la educación

Los resultados de la aplicación de la Ley Avelino Siñani no se han evaluado y no se sabe cuál es el impacto real de esa reforma en la educación escolarizada. “Cómo podemos hablar de ajustes o cambios si no sabemos el estado actual, de manera profunda y con datos contrastables, de nuestro sistema educativo”, hace notar Lahor Rodríguez.  

El profesor Mario Yapu coincide en que se desconoce qué competencias y qué rendimiento han logrado las y los estudiantes con la reciente reforma. Aclara que para conocer la calidad de la educación es necesario tomar en cuenta los factores asociados como la participación social (padres de familia), el liderazgo del gestor (director/a), la infraestructura y el acceso a la escuela.

En este último aspecto se cuentan logros concretos, pues el Sistema de Estadísticas e Indicadores Educativos reporta datos de reprobación, abandono, promoción anual, inscripción oportuna, matriculación, egreso, abandono, cobertura y otros.

La falta de una evaluación también deja a Bolivia sin un punto de comparación frente a otros países. David Aruquipa explica que Bolivia no aplicó la prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos), debido a que el Gobierno del MAS puso como argumento que ese examen no recoge la diversidad de la población.

Posteriormente, el Estado Plurinacional iba a participar el 2019 del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), impulsado por la Unesco, pero este se suspendió por los conflictos político-electorales de octubre y noviembre del año pasado.

 

Participación de la sociedad civil

La participación social tiene tradición histórica en el sistema educativo boliviano. Mario Yapu recuerda que entre 2006 y 2010, de elaboración de la Ley 070, hubo un debate fructífero con sectores de la población, pero luego eso cambió y “actualmente lo que pasa es efecto de una centralización excesiva que no ha dado cabida a la sociedad civil”.

Aruquipa explica que hace falta un congreso educativo, pues los propios actores sociales de la educación están “en crisis y con tensiones”: maestros y padres de familia, entre federaciones de maestros, magisterios urbano y rural, y entre federaciones estudiantiles.

“La planificación de la educación no puede realizarse únicamente con funcionarios públicos, porque estamos hablando de la educación de nuestros hijos e hijas, de nosotros”, dice Aruquipa.

Para Mario Yapu, la participación de los padres también expresa un rasgo de la calidad educativa, y el hecho es que “los padres no han participado por responsabilidad ciudadana, porque muchas veces han sido cooptados, así que no sabemos si ha sido una participación genuina”.

Para Erick Jurado, los actores sociales tienen que participar en la discusión sobre la teoría educativa y sobre los recambios sociales necesarios en el sistema educativo. Es claro el protagonismo de la juventud en las movilizaciones sociales de los últimos años, dice, y a la vez está claro que no se ha dado respuesta a sus expectativas desde el ámbito educativo.

 

Centralismo en las decisiones

El debilitamiento de la participación de la sociedad civil en la educación se debe, en parte, a la alta centralización del manejo educativo. David Aruquipa confirma que toda la política educativa está centralizada en el Ministerio de Educación, lo que ha hecho que los municipios, las gobernaciones y las autonomías indígenas se sientan encorsetados, administrativa y políticamente. Esto implica que no pueden tomar decisiones en su jurisdicción, sobre aspectos que involucran a la gestión escolar, la participación de la sociedad, el contenido curricular y otros.

“No se mueve una piedra si es que el Ministerio no da el visto bueno”. Con esas palabras coincide Lahor Rodríguez, antes de afirmar que desde las políticas educativas hasta actos operativos de educación están bajo designio de esa cartera de Estado. Aruquipa es de la opinión de que hace falta una reingeniería de la administración de la estructura ministerial para entregar mayor margen de acción a las entidades descentralizadas.

La territorialización de las políticas públicas, opina Erick Jurado, permitiría responder a la configuración actual del país: población en el espacio agrícola, con nexos con la ciudad intermedia y la capital, e incluso vinculada a metrópolis en países vecinos o de otros continentes. El sistema educativo tendría que beneficiar a esas necesidades apremiantes.

 

Plasmar los principios en la práctica

La descolonización, la interculturalidad, la inclusión y equidad de género, la actitud liberadora, la promoción de una sociedad despatriarcalizada, entre otros postulados, están en la norma educativa sin haber agarrado carne todavía. En criterio de Israel Lahor, hace falta generar mecanismos y herramientas más operativas para ir aterrizando algunos principios fundamentales de la ley en la práctica diaria.

David Aruquipa explica que estos postulados no han ingresado al proceso de enseñanza-aprendizaje a pesar de las mesas de trabajo y de propuestas de la sociedad civil y de organismos cooperantes. ¿Cómo se elimina la violencia basada en género a partir de procesos educativos? ¿Cómo se hace educación para la sexualidad integral? Aún faltan metodologías, capacitación de maestros, recursos pedagógicos y otros instrumentos para llegar a los educandos.

Mario Yapu añade que también están por verse los resultados de la educación intra e intercultural en el ámbito indígena; aunque aclara que es difícil colocar los valores humanos en términos curriculares, así que generalmente están en el llamado currículo oculto. Esto ya sucedió en la reforma educativa de 1994 cuando se introdujo temas de salud y sexualidad, democracia, género y medio ambiente.   

Por último, Erick Jurado opina que está pendiente un tema de fondo: superar el enfoque de la escuela como mecanismo igualador dentro de la sociedad para incorporar a las nuevas generaciones al proceso de industrialización. Está pendiente cambiar esa “educación de carácter decimonónico que no se ha transformado ni en procesos ni en formas institucionales”.


 

¿Qué soluciones ofrecen la y los candidatos?

 

MOVIMIENTO AL SOCIALISMO (MAS)

Candidato: Luis Arce

Las respuestas fueron tomadas del programa de gobierno del Movimiento Al Socialismo “Agenda del pueblo para el bicentenario y vivir bien”, debido a que a pesar de haber aceptado en un principio la entrevista solicitada y luego de haberle enviado el cuestionario de preguntas, el candidato a la Presidencia por el MAS, Luis Arce Catacora, dio largas y largas para poder hacerle la entrevista.

 

Desde la promulgación de la Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez no se evalúa el nivel educativo de la educación regular, ¿cómo va a averiguar cuál es la calidad de la educación en Bolivia y cómo la va a garantizar a futuro?

El MAS plantea realizar acciones que permitan universalizar el acceso a la educación con calidad y una mayor atención a la educación inicial.

 

¿Cuáles son los pilares fundamentales del modelo educativo que su partido propone y qué lugar ocupan en estos la equidad de género y el uso de las nuevas tecnologías de manera inclusiva?

El MAS propone profundizar la revolución científica, tecnológica y productiva, vinculando el proceso educativo al desarrollo productivo e incorporando las nuevas tecnologías a la educación, a través de la masificación del Bachillerato Técnico Humanístico y la profesionalización a distancia.

 


 

FRENTE POLÍTICO CREEMOS

Candidato: Luis Fernando Camacho

A pesar de las seis veces que se intentó conseguir hora para hablar con el candidato a la Presidencia por Creemos, Luis Fernando Camacho, no fue posible. Las respuestas fueron tomadas del plan de gobierno 2020-2025 “Creer para crear” de la alianza Creemos.

 

Desde la promulgación de la Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez no se evalúa el nivel educativo de la educación regular, ¿cómo va a averiguar cuál es la calidad de la educación en Bolivia y cómo la va a garantizar a futuro?

Creemos propone la adscripción de Bolivia a las pruebas PISA (Programme for International Student Assesment), para que a partir del año 2021 se hagan mediciones al sistema educativo boliviano y se tenga una idea cabal de la realidad y, por tanto, “de las medidas que debamos adoptar para superar las deficiencias que podamos presentar”. Complementariamente, y como un incentivo adicional a la educación, quiere premiar a las y los estudiantes que consigan los mejores resultados en dicha prueba, especialmente a los que obtengan puntajes superiores a los promedios de los países vecinos que participen en la misma.

 

¿Cuáles son los pilares fundamentales del modelo educativo que su partido propone y qué lugar ocupan en estos la equidad de género y el uso de las nuevas tecnologías de manera inclusiva?

Creemos propone, con la participación de docentes y de todas y todos los integrantes de la comunidad educativa nacional, reorientar y mejorar la actual currícula, cubriendo los desafíos existentes y ampliando el horizonte formativo de los estudiantes, para conseguir alumnos alineados con la nueva realidad mundial y nacional, cada vez más y mejor preparados.

Propone la puesta en marcha de un Programa de Capacitación en Programación y Robótica dirigido a los estudiantes del nivel secundario, por lo menos en los primeros años de la experiencia, que se impartirá de manera formal fuera de las horas lectivas establecidas, para preparar a las y los jóvenes en estas materias que determinarán el futuro de la sociedad.

 


 

COMUNIDAD CIUDADANA (CC)

Candidato: Carlos D. Mesa

Las respuestas fueron seleccionadas de las propuestas escritas en el Programa de Gobierno de Comunidad Ciudadana, presentado ante el Órgano Electoral. Esto debido a que a pesar de haber enviado carta y luego incluso el cuestionario, y haber conversado con la comunicadora que le colabora en cuatro oportunidades y luego con el jefe de comunicación de ese frente político, no hubo al final respuesta.

 

Desde la promulgación de la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez no se evalúa el nivel educativo de la educación regular, ¿cómo va a averiguar cuál es la calidad de la educación en Bolivia y cómo la va a garantizar a futuro?

Comunidad Ciudadana dice que la primera medida de su gobierno será iniciar una medición anual de la calidad educativa en todos los niveles de la educación boliviana (PISA, Llece), no para poner presión sobre estudiantes y docentes, sino para trazar un camino factible y consensuado para mejorar.

Cree que el sector de la educación tiene uno de los niveles más altos de regresividad (por la excesiva asignación de recursos a la educación terciaria) e ineficiencia de gasto (por la inercia de un sistema que no está basado en resultados ni en exámenes de aptitud). “Impulsaremos una transformación de la calidad del gasto en educación, vinculando nuevos gastos e inversión de gestión por resultados”.

 

¿Cuáles son los pilares fundamentales del modelo educativo que su partido propone y qué lugar ocupan en estos la equidad de género y el uso de las nuevas tecnologías de manera inclusiva?

Comunidad Ciudadana asegura que cualificará a niñas, niños y jóvenes con estándares internacionales e iniciará un proceso de transformación de la educación en torno al mercado laboral. “Necesitamos cualificar a cerca de 170.000 nuevos trabajadores cada año con nuevas competencias para la economía de servicios, la manufactura y la economía digital, verde y creativa”.

Promoverá la transformación digital del sistema educativo y la alfabetización digital de todos los actores de la educación en Bolivia.

Implementará un programa nacional y transversal en todo el sistema educativo boliviano contra el acoso y la violencia en las escuelas. Esto incluye el acoso por discriminación de cualquier naturaleza. “Basta de naturalizar el abuso de niños, niñas y adolescentes”.

 


 

FRENTE PARA LA VICTORIA (FPV)

Candidato: Chi Hyung Chung

 

Desde la promulgación de la Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez no se evalúa el nivel educativo de la educación regular, ¿cómo va a averiguar cuál es la calidad de la educación en Bolivia y cómo la va a garantizar a futuro?

Chung: Tenemos que facilitar, no podemos censurar a los estudiantes y aplazar el año entero. Tenemos que dar clases con distanciamiento, por Internet, y en lugares donde no hay contagio sí se puede dar clases asistenciales. El estándar de educación no podemos y no debemos medir por lo pronto. Qué cosa podemos medir; es falta de respeto a nuestra población querer evaluar en esta circunstancia. Más bien, hay que hacer educación especial, hay que facilitar…

Mi propuesta es un gobierno facilitador, motivador y donde se tenga mentalidad de autoestudio, autogestión, autosustentamiento. Cada niño debe tener mentalidad de investigador. El objetivo final es que cada niño salga bachiller, pero con empeño propio y desafiador de la vida…

Cuál va a ser nuestro estándar, vengo hablando de estándares de Corea del Sur, queremos que los bachilleres salgan a la par de Corea del Sur… Está entre los estándares número uno o dos a nivel mundial, Corea del Sur, Japón e Israel. Vamos a manejar esos estándares en matemática, química, biología, física, historia del mundo, exceptuando materias que son propias de la cultura boliviana. Vamos a ir entrando en esa categoría de la educación internacional. Para empezar, no vamos a cambiar la Ley Avelino Siñani de la noche a la mañana, el país no está en condiciones.

 

¿Cuáles son los pilares fundamentales del modelo educativo que su partido propone y qué lugar ocupan en estos la equidad de género y el uso de las nuevas tecnologías de manera inclusiva?

Chung: Pasa que lo que usted acaba de mencionar es mentalidad de la educación positivista, que es socialista, donde la comuna llega a tomar decisión del futuro de nuestros niños y la interculturalidad empieza a marcar como cultura diferente. Soy partidario de la mentalidad republicana, no plurinacional. Respetamos las diferencias, vamos a fomentar nuestras culturas, en ese sentido, no vamos a dividir el país, vamos a insertar la mentalidad republicana de que todos somos una sola Bolivia, un solo pueblo, con diferencias, pero esas diferencias no van a ser la bandera principal.

La Ley Avelino Siñani tiene que ser modificada, es de mentalidad socialista positivista, donde la sociedad determina lo que usted y su hijo van a ser. Vamos a hacer educación creativa, educación vocacional, educación competitiva, o sea de enfoque comercial, no es el enfoque de la identidad ni enfoque divisionista, sino enfoque nacionalista, no en base a una agenda globalista de un mercado único, sino (de) un mercado divergente competitivo, investigativo y científico. (Se va a) cambiar la Ley Avelino Siñani, gestionar la secundaria vocacional y la universidad estatal, y en convenio con universidades privadas. Significa que pueden haber los auspiciadores que quieran enseñar su educación, países modelo de desarrollo internacional.

 


 

ALIANZA LIBRE 21 

Candidato: Jorge "Tuto" Quiroga

Las respuestas fueron seleccionadas de las propuestas escritas en el Programa de Gobierno de Alianza Libre 21

 

Desde la promulgación de la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez no se evalúa el nivel educativo de la educación regular, ¿cómo va a averiguar cuál es la calidad de la educación en Bolivia y cómo la va a garantizar a futuro?

Alianza Libre 21 plantea realizar un claro diagnóstico de la educación en Bolivia; para esto llevará a cabo pruebas estandarizadas internacionales PISA y otras a los estudiantes. De acuerdo con los resultados que se obtengan, se podrá conocer en qué áreas estamos bien y en cuáles estamos mal, y ver si estas fortalezas y debilidades son similares en todo el país o que áreas son diferentes. “Estas pruebas serán una base de información fundamental para reorientar la educación en el país. Bolivia no puede estar aislado de estos sistemas, que se utilizan a nivel internacional”.

 

¿Cuáles son los pilares fundamentales del modelo educativo que su partido propone y qué lugar ocupan en estos la equidad de género y el uso de las nuevas tecnologías de manera inclusiva?

La propuesta para mejorar la educación se concentra en las siguientes áreas: fortalecer la gestión del sistema educativo, recuperar la institucionalización que se tuvo en el Ministerio de Educación cuando se implementó la reforma educativa, desideologizar y tecnificar la gestión del Ministerio de Educación, la educación debe estar alejada de ideologías y concentrada en los aspectos que los niños y jóvenes necesitan para la vida laboral.

 


 

ACCIÓN DEMOCRÁTICA NACIONALISTA (ADN)

Candidata: María de la Cruz Bayá

Las respuestas fueron seleccionadas de las propuestas escritas en el Programa de Gobierno de ADN, presentado ante el Órgano Electoral, de un resumen y del documento La patria primero, enviado por la candidata María de la Cruz Bayá. 

 

Desde la promulgación de la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez no se evalúa el nivel educativo de la educación regular, ¿cómo va a averiguar cuál es la calidad de la educación en Bolivia y cómo la va a garantizar a futuro?

Consciente de la gran importancia que tiene la formación de los ciudadanos, la educación es un punto esencial de su programa de gobierno, en todos sus niveles: preescolar, primario, secundario, técnico y universitario. 

 

¿Cuáles son los pilares fundamentales del modelo educativo que su partido propone y qué lugar ocupan en estos la equidad de género y el uso de las nuevas tecnologías de manera inclusiva?

En esto se presentará un plan integral para el desarrollo de la educación, su significación y su progresivo mejoramiento en calidad y eficiencia. Tiene la mayor relevancia la jerarquización de la carrera docente y la elaboración de programas educativos adecuados a la realidad nacional, considerando, a la vez, la diversidad de la población boliviana. 

Es preciso en las condiciones actuales de Bolivia garantizar una educación inclusiva, equitativa, con calidad que haga del proceso de enseñanza-aprendizaje una oportunidad significante y continua, sobre todo concertada con la docencia para lograr soluciones innovadoras que permitan superar los problemas sociales más acuciantes. El principal objetivo debe ser tener un sistema educativo de calidad en todos los niveles, para lo cual es importante desarrollar un compromiso serio y responsable de la sociedad. 

Es indispensable coadyuvar al fortalecimiento de la universidad boliviana tanto en el sector público como en el privado, con el fin de ampliar el acceso a una educación profesional y tecnológica de calidad de estándar internacional, que responda a las demandas sociales del mercado de trabajo en el marco de la diversidad y la reinclusión en los niveles de pregrado y postgrado. Es importante apoyar la investigación científica y la extensión universitaria, estimulando el fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación.

*Nota: 

Ninguno de los dos programas menciona específicamente los términos equidad de género ni nuevas tecnologías en aspectos educativos. 

 


 

PARTIDO DE ACCIÓN NACIONAL BOLIVIANO (PAN-BOL)

Candidato: Feliciano Mamani

Las respuestas fueron seleccionadas de las propuestas escritas en el Programa de Gobierno de PAN-BOL, presentado ante el Órgano Electoral, y por un documento actualizado recientemente enviado a La Pública. 

 

Desde la promulgación de la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez no se evalúa el nivel educativo de la educación regular, ¿cómo va a averiguar cuál es la calidad de la educación en Bolivia y cómo la va a garantizar a futuro?

Bolivia no participa de pruebas internacionales de rendimiento como PISA o LLECE, por lo que no dispone de información comparativa sobre la calidad de la enseñanza. Tampoco cuenta con un sistema de evaluación de la calidad educativa, debidamente profesionalizado e institucionalizado. El sistema educativo está desprovisto de información actualizada, consistente y fiable. Las estadísticas e indicadores son parciales, defectuosos y de difícil acceso. También las universidades públicas -escudadas en la autonomía- escapan al escrutinio público. Mantener opacas las cifras y las cuentas fiscales y obstruir el acceso a la información es un patrón de conducta generalizado.

 

¿Cuáles son los pilares fundamentales del modelo educativo que su partido propone y qué lugar ocupan en estos la equidad de género y el uso de las nuevas tecnologías de manera inclusiva?

Este partido plantea aplicar la orientación vocacional como una metodología de descubrimiento de los verdaderos talentos. Entonces la formación académica será de vocación.

En este orden de ideas se establece el macro proyecto de formación integral, el cual se subdivide en dos grandes subcampos de indagación:el primero orientado a identificar la incidencia que tienen los conflictos, el acoso y la violencia escolar, en las propuestas de formación integral; y el segundo a establecer las relaciones teórico-prácticas de las propuestas de formación integral con la educación, ética, los derechos humanos y democracia para la paz. En este sentido, varias son las razones por las cuales la investigación sobre formación integral se hace pertinente y actual.

En primer lugar porque el campo de la formación integral requiere nuevas formas de comprender los problemas que afectan la convivencia escolar; así como las relaciones y aportes que la ética, los derechos, la democracia y la educación para la paz tienen en la prevención, regulación y mejoramiento de la misma. Y las dinámicas de conflicto, acoso y violencia escolar necesitan visibilizarse y ser abordadas desde un enfoque integral de formación, que permita un abordaje holístico y articulador con un sentido educativo y pedagógico, en las prácticas de las y los docentes.

Además de lo anterior, se hace necesario reposicionar en la reflexión sobre la formación integral, las discusiones que en la actualidad aportan los debates sobre la ética, los derechos y la paz, para aportar a su comprensión y desarrollo en las instituciones educativas y en las prácticas docentes que se despliegan para su desarrollo.

Finalmente, dada la complejidad de la violencia escolar, es necesario consolidar la formación profesional de los docentes en torno a las cartografías del conflicto, las rutas de la violencia y las alternativas que ofrecen los nuevos enfoques de aplicación de la ética, los derechos y la educación para la paz, profundizando en los referentes teóricos, normativos y pedagógicos que los animan y en los vínculos que nutren las apuestas por una formación integral en los contextos educativos.

Implementación de valores y principios universales en la educación formal y no formal plena:La formación de nuestros futuros profesionales será en base a una racionalización sujeta a la demanda y requerimiento del mercado de empleo.La educación desde lo Inicial hasta la secundaria y en la Educación Alternativa y Superior tendrá como principio fundamental el respeto a la vida y al medio ambiente.

Crear centros de especialización para estudiantes destacados y altas capacidades: Las altas capacidades son una realidad compleja y multidimensional con una incidencia entre 4 y 5% en la población escolar. La mayoría del alumnado rinde por debajo de su potencialidad y el índice de fracaso tanto académico como personal es muy significativo. Existe amplia demanda profesional y docente de formación para adquirir las competencias necesarias que capaciten al profesional de cara a una respuesta educativa integral completa. Esta completa formación habilitará para ser parte de este grupo de profesionales súper especializados.

Se da una importante diversidad en cuanto a posibles estrategias a la hora de mejorar la experiencia académica de los estudiantes superdotados, pudiendo comenzar el jardín de infancia incluso antes de lo establecido para el resto de estudiantes.

Se propone la detección de escolares destacados y con altas capacidades, para la creación de centros de especialización o colegios exclusivos para superdotados, lo que supone administrar individualmente un plan de estudios a cada alumno superdotado, adaptando dicho plan a ellos. Por otro lado, además de los colegios exclusivos existen programas exclusivos para los estudiantes superdotados, lo que supone un enriquecimiento a su vida académica.

Se proporcionará económicamente sustento a programas destinados a los estudiantes superdotados. Se requiere, en diversos estados, estudios especializados a profesores de superdotados, con el fin de mejorar el aprendizaje de estos últimos.

Implementar un nuevo modelo de sistema educativo universal participativo: El magisterio explicó en siete puntos los problemas que identificó para la aplicación de la Ley educativa. La principal falencia para el magisterio es “la reducción de horas” que, a su vez, trae como consecuencia la disminución de posibilidades de enseñanza y aprendizaje de los niños y jóvenes. “Eso es lo que estamos viendo con la reducción de horas en las materias científicas como matemáticas, física y biología. También en filosofía y psicología”.

La CETUB aseguró que “en primaria en vez de dar mayor énfasis a las materias de lenguaje y matemáticas, se quita espacio a estas incorporando otras materias como lengua originaria y extranjera, etc., todo con el mismo profesor, provocando la improvisación que se ha hecho norma en toda la educación regular”.

Según la confederación de maestros, “se disminuyen horas en un grado y se aumentan otras, se trasladan materias de un campo a otro; por tanto, se procede a reordenar a los profesores, que no siempre se puede reasignar con su especialidad y las horas correspondientes que tenía. Los profesores sufren la disminución de sus horas asignadas o para compensar son obligados a dictar otras materias que no son de su especialidad”.

Además – según el sector - el Proceso Social Productivo (PSP) es improvisado, pues para cumplir con esta parte de la norma se “llena de actividades improvisadas desde la dirección distrital, para hacer, a como dé lugar, el “reciclaje de la basura”, “rescate de la comida de nuestros abuelos”, “seguridad ciudadana”, “contra la drogadicción”, entre otros”.

Se propone el análisis de la Ley Nº 070 de Educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”, para ajustar o cambiar aspectos ya mencionados líneas arriba.

 

Visto 6749 veces Modificado por última vez en Jueves, 08 Octubre 2020 10:15

lp15

 

La Paz - 71597592
Cochabamba - 71786333
Santa Cruz - 71528022

 

cc