Guillermo Martín Mendoza Avilés
Calificado por la oposición como el "falso compadre", ingresó en el terreno político de la mano de Unidad Nacional, partido de Samuel Doria Medina, principal opositor del Movimiento Al Socialismo (MAS). En 2010 se pasó a las filas del MAS por invitación de sus líderes. Argumentó que "para estar en el cambio no es necesario ser masista, sino una persona identificada con el proceso social". Mendoza es primo del político fallecido Carlos Palenque Avilés, "el compadre", quien fue líder de Conciencia de Patria (Condepa) y popular conductor de la Tribuna Libre del Pueblo, programa televisivo que Mendoza también condujo y que le valió críticas por su supuesto afán de imitar a Palenque.
Edgar Rafael Bazán Ortega
Este potosino ha conquistado a los orureños en 3 oportunidades. Bazán ganó las elecciones 1996 y 2000 como candidato de UCS. Un proceso judicial le obligó a alejarse del cargo en 2001 y sólo pudo retomarlo a principios de 2004; pero optó por renunciar, crear una agrupación cuyo nombre evoca el pasado colonial de Oruro y buscar la reelección. Ganó y gobernó hasta 2010. En 2011 se le inició juicio por daño económico así que no candidateó. Apoyó al MAS en las elecciones nacionales, pero ahora irá solo, pues este partido tiene candidata propia.
Rodrigo Paz Pereira
Primogénito del expresidente Jaime Paz Zamora, se postula como candidato a la Alcaldía de Tarija por Unidos para Renovar (UNIR). Nació en España, ya que su niñez y adolescencia tuvo que vivirla en el exilio por la trayectoria política de su padre. “Yo tenía un compromiso social desde una visión empresarial, pero me di cuenta que desde lo privado no podía actuar directamente y di los tres pasos al frente sin pensar en aquello que me causó tanto dolor y miedo”, explica Rodrígo Paz Perira
Luis Antonio Revilla Herrero
Inmerso en la política desde 1999, perteneció al Movimiento Sin Miedo (MSM) desde su fundación, partido con el que llegó hasta la Alcaldía de La Paz en 2010. Debido a que el MSM perdió su personería jurídica tras las elecciones generales de 2014, tuvo que abrir la agrupación ciudadana SOL.BO, con la que busca su reelección como alcalde de La Paz. Entre sus principales aportes a la ciudad está la implementación del sistema de buses Puma Katari. Su relación con el sector gremial, que ocupa las calles de la ciudad y que Revilla ha intentado ordenar -con algunos logros importantes- no es la mejor, tanto que en el pasado ese grupo le inició procesos legales y marchó contra su gestión.
Carmen Soledad Chapetón Tancara
Desde sus inicios en la política, “la Sole”, como se la conoce, milita en Unidad Nacional (UN), partido con el que participó de las elecciones subnacionales de 2010. En esos comicios obtuvo el segundo lugar con el 32% de los votos, convirtiéndose en la principal oponente del masista Edgar Patana.
Salomé Huanca Huanca
Gremialista, milita desde joven en el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Fue elegida candidata a alcaldesa de El Alto por su participación activa en el partido y por su liderazgo en el sector gremial que es numeroso en esa ciudad.
Nelson Juan Pereira Mamani
No tenía intenciones de postular este año al cargo de Alcalde de El Alto; "lo hice por la molestia general que existe debido a la mala gestión de Edgar Patana", señaló a La Pública. El profesional es docente de la UPEA y en 2009 fue postulado por primera vez a la Alcaldía alteña por sus vecinos. Entonces, como ahora, fue con la agrupación ciudadana Alianza Social Patriótica.
Gregorio Yana Chambi
Aymara que ha apoyado y participado activamente del trabajo que desarrollan las juntas vecinales de El Alto, se desempeñó como dirigente de la FEJUVE en la gestión de Nazario Ramírez (2007-2008), donde conoció a otros dirigentes que contribuyeron a su formación política. Este año buscó a Johnny Fernández, líder de Unión Cívica Solidaridad (UCS), para que le permita postular a la alcaldía de El Alto con ese partido.


