
Ciberactivismo a la boliviana
Más de una veintena de movidas permiten levantar un primer mapa cíber de las movidas en Bolivia. Seis ejes destacan como articuladores: la tecnología, la cultura, el medio ambiente, los animales, los derechos indígenas y el transporte; en todos ellos es evidente la voluntad de construir una sociedad a la medida de la dignidad humana
Derechos de los Animales
|
Medio Ambiente
|
Derechos Indigenas
|
|
Cultura
|
Tecnología Los ciberactivismos relacionados con el propio internet trabajan intensamente para modificar el término de "usuario" por el de "generador" de conocimiento. En esa vía avanzan los grupos que abogan por más y mejor internet, o que promueven la circulación libre de conocimiento o el dominio de las tecnologías para que cualquier persona sea capaz de generar contenidos.
|
Transporte El transporte es un espacio de ejercicio político que viaja sobre dos o cuatro ruedas. Activistas bicicultores y usuarios del transporte público se mueven por calles reales y virtuales para generar respuestas que van más allá del concepto de comodidad o de diversión: es su forma de reivindicar el derecho de decidir sobre el espacio que habitan.
|
|
Mapa{gmapfp catid="55" catid="56" catid="60" catid="62" catid="66" itin="0" zmap="6" wiki="2" hmap="700" } |
En otros MediosNoticia del canal electrónico no encontradaEn las redes sociales |
Hacer entender a los humanos que los animales, domésticos y silvestres, tienen derechos. Algo así como decir que tienen alma. Tal la misión de varios colectivos que sobre todo recurren a Facebook para crear conciencia y promover leyes de protección para mascotas y otros animales.
Una conciencia colectiva acerca de la ciudad, del país y hasta del mundo que se desea habitar es construida, promocionada y defendida desde las redes por grupos que, sin embargo, tienen claro que el resultado tiene que medirse en las calles: plantando árboles, así sea clandestinamente, o convenciendo a más gente de pedalear en una bicicleta.
La resistencia como estrategia para defender modelos de vida vinculados con los pueblos indígenas adquiere forma de web 2.0. La movilización en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure ha motivado el surgimiento de colectivos o los ha reforzado. Pero hay otros grupos que trabajan para darle a las redes contenidos propios: idioma y cultura.
La cultura, en un sentido amplio, que va desde el arte hasta la forma de relacionarse con la ciudad, motiva una serie de movidas que desde Facebook, sobre todo, interpelan a la sociedad y a sus autoridades acerca de temas relacionados con urbanidad, derecho a crear y acceder a la creación, memoria, libertad de expresión y otros.
Los ciberactivismos relacionados con el propio internet trabajan intensamente para modificar el término de "usuario" por el de "generador" de conocimiento. En esa vía avanzan los grupos que abogan por más y mejor internet, o que promueven la circulación libre de conocimiento o el dominio de las tecnologías para que cualquier persona sea capaz de generar contenidos.
El transporte es un espacio de ejercicio político que viaja sobre dos o cuatro ruedas. Activistas bicicultores y usuarios del transporte público se mueven por calles reales y virtuales para generar respuestas que van más allá del concepto de comodidad o de diversión: es su forma de reivindicar el derecho de decidir sobre el espacio que habitan.