Mostrando artículos por etiqueta: Pobreza
La violación
Lo que le pasaba a mi tía Marina en su niñez, agredida durante años por mi tío Romid, lo sabía toda la familia y nadie hizo nada y todos callaron. Cuando lo supe, le pregunté por esos hechos a mi mamá y ella me dijo que así es en los pueblos y que en los años de su infancia era peor.
Cebras, indicadores de la pobreza de Chuquisaca
La campaña de educación vial impulsada por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, que se vale de las "cebras" humanas, es replicada en otras ciudades bolivianas. En el caso de la capital del Estado, Sucre, los educadores ciudadanos se encuentran por todo el centro, es decir allí donde se hace necesario limitar el avance de los conductores de vehículos sobre los pasos peatonales o el de los peatones sobre la calzada cuando la luz del semáforo pide cautela. Este signo de bonhomía contrasta en la Ciudad Blanca con la presencia de mendigos en las esquinas donde se apostan las cebras. Según datos del último censo nacional, Chuquisaca tiene una de las economías menos dinámicas del país y unos índices sociales alarmantes: en 10 de sus 29 municipios, el 80% de sus habitantes vivie bajo el umbral de la pobreza. Como ejemplo, el caso más extremo, el municipio de Poroma tiene al 96% de sus pobladores en esas condiciones. Las cebras resultan así como un semáforo en rojo del desarrollo humano en el departamento.
Adolescentes, palpitantes de amor y de anhelo
Un giro inesperado da la maternidad glorificada cuando se trata de mamás que a veces no tienen más de 12 años. Los embarazos no deseados en este grupo de bolivianas va creciendo, con el agravante de que en general se producen en los hogares de mayor pobreza y, muchas veces, a causa de violencia sexual.


