Están cerca de las oficinas consulares, de los servicios de identificación y de casi cualquier administración pública. Es fácil encontrarlos alrededor del Palacio de Justicia de Santa Cruz e identificarlos: en general son de la tercera edad o, al menos, cuarentones. Resuelven dudas sobre procesos y papeleos, acompañan a quien necesita guía para gestiones legales y realizan trámites por alguien más. Incluso hacen de garantes y testigos. Son los tramitadores, cuentapropistas que la justicia mira de reojo.

Espacios culturales sin lugar físico, infraestructuras para acoger espectáculos cerradas o despedazándose, pero también espíritu de sobrevivencia. Tales son algunas características de los centros de cultura independientes del país, según las investigadoras que recorren Bolivia para colocarlos en un mapa. Katherine Guzmán y Lil Fredes, dos comunicadoras sociales, están dando vida a Espaciario, un proyecto y un viaje que arrancó en Cochabamba hace tres meses, que ha llegado a Santa Cruz y que sólo tiene pendiente "mapear" Beni y Pando. La Púbica las entrevistó en julio y ahora las escucha hablar sobre los hallazgos y el "personario" que han conocido en su travesía.

Septiembre, el mes afro

Septiembre ha sido declarado el mes afro por las organizaciones del pueblo afrocruceño. El mes estará nutrido de actividades culturales bajo la premisa de hacer incidencia para ser incluidos en los Estatutos Autonómicos Departamentales. Algunas actividades se extenderán hasta octubre. 

La comunidad está investigando para encontrar los aportes afro a la cultura cruceña: en palabras, costumbres y gestas históricas.

La demanda de inclusión a los Estatutos Autonómicos Departamentales implica ser reconocidos como minoría para reivindicar la cultura afro, su participarticipación en las luchas independentistas y un escaño en la Asamblea Legislativa Departamental. La inclusión está respaldada por la Constitución Política del Estado y la están gestionando a nivel departamental desde el 2013. Ante la negativa del órgano legislativo cruceño, han acudido al Tribunal Constitucional Plurinacional. Esperan el fallo para octubre de 2015. 

Si bien el pueblo afroboliviano se suele asociar con Los Yungas de La Paz, la tercera parte reside en Santa Cruz. La saya es, como también para los yungueños, su carta de presentación: vestidos con ropa blanca salpicada de colores entonan alegres canciones y tocan tambores, tanto en presentaciones culturales como en manifestaciones sociales. Recientemente lo han hecho en el casco viejo cruceño para acompañar con percusión al pianista cubano Elio Villafranca y, también, cuando demandaron ser incluidos en los Estatutos Autonómicos Departamentales de Santa Cruz ante la Asamblea Legislativa Departamental y ante el Tribunal Constitucional Plurinacional en Sucre. 

Al entrar, la comunidad parece un lugar tranquilo, como si nunca hubiesen pasado policías persiguiendo a los vecinos y sacándolos de las casas, ni llenando las calles de gas, ni pateando puertas y ventanas. Pero, una vez dentro, aún pueden verse las ollas donde se cocía la comida la tarde del 18 de agosto, y que nadie llegó a probar, porque fueron quemadas; se ven cristales rotos por el suelo, puertas sin cerraduras y caras largas y tristes. Una persona de las que aquel día fueron aprehendidas resume la escena: "Este dolor no se va a borrar fácilmente".  


Gemma Candela / Santa Cruz

¿Atención con calidez y calidad?

Cualquier funcionario debe atender correctamente a una ciudadana o un ciudadano. Una persona puede esperar que el trato sea aún más cuidadoso cuando va a denunciar una violación. Testimonios y declaraciones de cargos públicos demuestran que sucede lo contrario.

lp15

 

La Paz - 71597592
Cochabamba - 71786333
Santa Cruz - 71528022

 

cc