Tras la audiencia cautelar en la que el juez decide si el o los acusados por la víctima se defenderán en libertad o privados de de ella, comienza el período probatorio: aquel en el que se acopian las pruebas y se hacen peritajes, y que dura unos seis meses. Después, y teniendo en cuenta que la Ley 348 establece la celeridad como unos de los principios procesales para casos de violencia contra mujeres, debe empezar el juicio. En teoría.

Poner una denuncia por violencia sexual es sólo el primer paso de un largo vía crucis que recorren muchas mujeres en el país. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA), 7 de cada diez mujeres bolivianas son víctimas de abuso en algún momento de su vida.

La Ley 348 indica que una mujer puede denunciar ser víctima de violencia sexual ante la Policía o el Ministerio Público. Sin embargo, no todos los módulos policiales atienden estos casos. En la práctica, son los funcionarios de la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV) y las Fiscalías Especializadas para Víctimas de Atención Prioritaria (FEVAP) los que hacen el trámite. Poner una denuncia es el primer paso de una empinada caminata que las mujeres recorren, durante años, para alcanzar justicia. Ni siquiera dar este primer paso es fácil.

¿Cansado de denunciar en Facebook y que el post pierda importancia ante el meme del día? Seguro te interesará Ciudad Jigote, una plataforma ciudadana creada para que cualquiera pueda reportar los problemas urbanos de Santa Cruz. Se trata de una propuesta de Revolución Jigote para aproximar a ciudadanos, colectivos y autoridades a través de las redes sociales.

"¿Dónde están los desaparecidos". Familiares de las víctimas de la dictadura de los años 70 en Bolivia marcharon en Santa Cruz y gritaron ese estribillo, además de "Yolanda, Banzer, ¿dónde está Marcelo?", "Comisión de la verdad, ¡ahora!", "¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!", "¡Banzer, fascista, hijo del Imperio!". Así se vivió el acto simbólico de conmemoración de los 44 años del golpe de estado de Hugo Banzer, que se dio precisamente en esta ciudad.

No es ciudad para ciegos

La primera visita del viajero Richard Mateos y su perra guía Mali a un Hipermaxi de Santa Cruz terminó sin que él pudiera hacer lo que hace cualquiera que entra a un supermercado: comprar. Al día siguiente volvió y se fue, no con un pan bajo el brazo, sino con un compromiso: el de los ejecutivos de esta cadena de dejarle entrar con su labradora a cualquiera de sus tiendas, y el del Defensor del Pueblo, Hernán Cabrera, de trabajar en la redacción de una ley sobre perros guía. Aquel día se congregaron varias personas para apoyar a Richard: madres de alumnos de la escuela Aprecia para personas ciegas e integrantes del Club de Labradores. Sin embargo, ¿son los perros guía prioridad para las personas ciegas en Bolivia?

Los perros mejoran la calidad de vida de las personas. Para eso, el primer paso es trabajar el vínculo entre el humano y el animal para que el can entienda su rol en la manada. Así es como lee los distintos entornos, sea una casa, centro de aprendizaje, parque o espacio abierto. En ellos trabaja Kamuk, un iniciativa nacida en Santa Cruz, que promueve el desarrollo social gracias a los canes.  

Liberar la ciudad de basura botella a botella y cartón a cartón es el oficio de 10.000 personas en Santa Cruz de la Sierra. Lo que en ella se desecha es para estas personas una fuente de ingresos. Recolectan los residuos inorgánicos para acopiarlos, clasificarlos y venderlos a la industria del reciclaje. Un estudio sobre esta misión, esencial en el mundo de hoy, indica que es“difícil pensar en la gestión eficiente de residuos sólidos sin la participación activa de las empresas públicas y privadas, y de la ciudadanía”.

lp15

 

La Paz - 71597592
Cochabamba - 71786333
Santa Cruz - 71528022

 

cc