Mostrando artículos por etiqueta: afroboliviano
Septiembre, el mes afro
Septiembre ha sido declarado el mes afro por las organizaciones del pueblo afrocruceño. El mes estará nutrido de actividades culturales bajo la premisa de hacer incidencia para ser incluidos en los Estatutos Autonómicos Departamentales. Algunas actividades se extenderán hasta octubre.
Aportes históricos y culturales de los afrocruceños
La comunidad está investigando para encontrar los aportes afro a la cultura cruceña: en palabras, costumbres y gestas históricas.
Inclusión en los estatutos, la demanda de los afrocruceños
La demanda de inclusión a los Estatutos Autonómicos Departamentales implica ser reconocidos como minoría para reivindicar la cultura afro, su participarticipación en las luchas independentistas y un escaño en la Asamblea Legislativa Departamental. La inclusión está respaldada por la Constitución Política del Estado y la están gestionando a nivel departamental desde el 2013. Ante la negativa del órgano legislativo cruceño, han acudido al Tribunal Constitucional Plurinacional. Esperan el fallo para octubre de 2015.
Afrocruceños buscan incidencia cultural y política
Si bien el pueblo afroboliviano se suele asociar con Los Yungas de La Paz, la tercera parte reside en Santa Cruz. La saya es, como también para los yungueños, su carta de presentación: vestidos con ropa blanca salpicada de colores entonan alegres canciones y tocan tambores, tanto en presentaciones culturales como en manifestaciones sociales. Recientemente lo han hecho en el casco viejo cruceño para acompañar con percusión al pianista cubano Elio Villafranca y, también, cuando demandaron ser incluidos en los Estatutos Autonómicos Departamentales de Santa Cruz ante la Asamblea Legislativa Departamental y ante el Tribunal Constitucional Plurinacional en Sucre.
Día de los Derechos Humanos a ritmo de saya
La Asociación Unión Afro Bolivia y la Fundación AEA (Aprendizaje En Acción) presentaron ayer en Santa Cruz la remasterización del disco "Saya afroboliviana" para celebar el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. Después de bailar por el casco histórico, los danzantes acudieron al Centro de la Cultura Plurinacional para contar la historia de este álbum. Una de las fundadoras de la asociación, Fortunata Medina, recordó que el disco se grabó hace 23 años, cuando los afrobolivianos acababan el colegio sin haber aprendido nada sobre su cultura y eran obligados a bailar tundiqui en vez de saya.


