Mostrando artículos por etiqueta: Medio Ambiente

Por primera vez, este 23 de agosto, se celebra el Día Internacional del Guanaco (Lama guanicoe), una especie que está presente en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Perú, cuyo estado de conservación difiere de un país a otro.

Esta celebración ha sido consensuada por 39 organizaciones gubernamentales, académicas, representativas de comunidades indígenas y de la sociedad civil, principalmente, de los países en donde se encuentra este herbívoro nativo que conecta paisajes y culturas en América del Sur.
En los últimos 200 años, la población de guanacos disminuyó de alrededor de 20 millones de individuos a aproximadamente 2.5 millones. Actualmente, está presente en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Perú, pero su estado de conservación difiere de un país a otro. Concentra una mayor abundancia en el sur de Argentina y Chile, mientras que en Bolivia, Paraguay y Perú se encuentran poblaciones pequeñas y aisladas que corren riesgo de extinción local, como sucedió en Ecuador, señala una nota de prensa.

Tres acciones hacen que este 2024 sea trascendental para la concientización y conservación de la especie. Las Naciones Unidas declaró Año Internacional de los Camélidos para resaltar su contribución a la seguridad alimentaria, a la nutrición y al crecimiento económico, así como su relevancia cultural para muchas comunidades de todo el mundo.

Y el guanaco fue incluido en el Apéndice II de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias (CMS) durante la COP14 que se desarrolló en Uzbekistán, en el mes de febrero, alentando a los gobiernos a implementar, mejorar y coordinar los planes de manejo de la especie en la región.
Simultáneamente, organizaciones de todo el mundo se unieron en la campaña #GUANACONECTA (www.guanaconecta.com/es) y consensuaron una fecha para generar conciencia sobre la importancia del rol ecológico de este herbívoro silvestre y sus procesos migratorios transfronterizos. Se eligió el mes de agosto para honrar al guanaco en cercanía con la festividad de la Pachamama que se celebra en las regiones andinas.

ARG credito Susan Walker WCS de tamano grande

ARG - Foto: Susan Walker -WCS 

Protegiendo al guanaco en Bolivia

La población de guanaco en Bolivia se concentra principalmente en el altiplano (Potosí) y en la región del chaco (Santa Cruz). En las áreas protegidas municipales del altiplano se ha estimado un total de 59 individuos, según los resultados del estudio de estimación poblacional del guanaco (DGBAP 2024 - VMABCCGDF - MMAyA), distribuidos de la siguiente manera: el Área Protegida Municipal Cordillera Crucero–La Tranca, del Gobierno Autónomo Municipal Cotagaita, alberga a 38 individuos de guanacos, en una superficie de 36,362 hectáreas, y el Área Protegida Municipal Cordillera de los Chichas Mochará, del Gobierno Autónomo Municipal Tupiza, cuenta con 21 individuos en una superficie de 41,357 hectáreas.

En el Parque Nacional Kaa-Iya, ubicado en el Gran Chaco de Bolivia, se estima que habitan alrededor de 200 guanacos. No obstante, se planea llevar a cabo una nueva estimación poblacional para obtener datos más actualizados sobre la población de esta especie en la zona mencionada.
El estado de conservación del guanaco en Bolivia en la actualidad es muy crítico, la especie se encuentra amenazada por varios factores como la caza ilegal, el ingreso de minería a la zona del área protegida municipal, los cercos o barreras de manejo de ganado, o la competencia con animales domésticos, entre otros. Destacar que la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia cuenta con una normativa que prohíbe la caza ilegal de vida silvestre (Ley No 1525. Ley Integral de Protección y Conservación del Cóndor Andino).

Para la conservación de la especie se proponen varias medidas: ampliar las áreas protegidas locales para proporcionar refugio y seguridad a los guanacos, reducir las actividades humanas, controlar la caza y reducir el pastoreo de animales domésticos dentro el área protegida, de esta forma se pretende garantizar el hábitat de los guanacos.

Por otro lado, es importante socializar información sobre la importancia de esta especie a las comunidades, tanto de la zona como de los alrededores, para lograr su conservación efectiva.

Finalmente, la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (DGBAP) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua implementará el Plan Nacional de Acción para la Conservación y Protección del Guanaco. Estamos comprometidos en seguir trabajando para asegurar la preservación de esta especie y su hábitat.

Conectividad e integridad ecológica para la conservación de guanacos

En 2024, el foco la celebración es la conectividad y la integridad ecológica de los ambientes que utiliza a lo largo de su ciclo de vida.
El guanaco depende de hábitats extensos y conectados para alimentarse, reproducirse y evitar depredadores. Además de contribuir a la conservación de la especie, sus movimientos son parte de procesos que permiten la regeneración de las pasturas y ayudan a los suelos a almacenar carbono, desempeñando un rol clave en la mitigación y adaptación al cambio climático, favoreciendo la integridad del ecosistema.

Pero sus migraciones, como las de otros grandes herbívoros, son uno de los procesos ecológicos más amenazados a nivel mundial, por causas como la degradación del hábitat por el sobrepastoreo y las industrias minera, petrolera y energética, la colocación de barreras, como alambrados, rutas y urbanizaciones, y la escasez de agua y alimento por la crisis climática.

Hoy, su área de distribución se redujo al 40% de la geografía que ocupó la especie en el pasado. Y aunque en cada país se encuentra en situaciones diferentes, su conservación debe abordarse regionalmente, ya que en la mayor parte de su rango su supervivencia puede verse amenazada si se restringen sus migraciones estacionales.

Según criterios de UICN, en Perú, Bolivia y Paraguay, su estado de conservación está categorizado como "Críticamente Amenazado"; en Chile, en gran parte de su territorio se define como "Vulnerable", a excepción de las regiones de Aysén y Magallanes donde se considera de “Preocupación Menor”; en Argentina también se considera de “Preocupación Menor” y aunque en zonas de la Patagonia se ha recuperado en décadas recientes, su población está fragmentada en poblaciones en su mayoría pequeñas y relativamente aisladas.

Por eso, para facilitar la naturalidad de sus recorridos estacionales y de dispersión es necesario conformar una red de áreas protegidas interconectadas por corredores de vida silvestre, manteniendo así los procesos ecológicos y evolutivos en las grandes extensiones por donde el guanaco transita.

ARG guanacos en la Patagonia credito Belen Etchegaray

ARG - guanacos en la Patagonia  Foto:Belen Etchegaray

#GuanaConecta, un movimiento por el guanaco

El Día Internacional del Guanaco es promovido por instituciones internacionales como Alianza Gato Andino, Born Free Foundation, Conservation without Borders, CMS Convention on the Conservation of Migratory Species of Wild Animals, Ecoflix, Grupo de Especialistas en Camélidos Sudamericano, Humane Society International, Panthera, Pew y Wildlife Conservation Society; de Argentina, como Gobierno de Mendoza, Áreas Naturales Protegidas de Neuquén, Centro de Ecología Aplicada de Neuquén, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación Vida Silvestre Argentina, Pumawaka; de Bolivia, como el Gobierno Autónomo Guaraní Charagua Iyambae, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Municipio de Cotagaita, Municipio de Tupiza, Museo de Historia Natural, Museo Nacional de Historia Natural, Protección del Medio Ambiente de Tarija, Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos, Gestión y Desarrollo Forestal; de Chile, como Ministerio de Medio Ambiente, Corporación Nacional Forestal, Kintu; de Paraguay, como Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Asociación de Estudiantes de Biología de Paraguay, Asociación de Estudiantes de la Carrera de Ingeniería Ambiental, Organización Paraguaya de Conservación y Desarrollo Sustentable, Red Paraguaya de Jóvenes por la Biodiversidad, Asociación Paraguaya de Mastozoología, Defensores del Chaco Pyporé, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción, Guardaparques Voluntarios; y de Perú, como Nodo Conservation, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, y Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.

Foto portada: Bolivia-Chaco - GUANACOS - (E Cuellar WCS)

El documental que muestra la variedad de paisajes y recursos que tiene Bolivia, y las formas en que se los va poniendo en riesgo y con ella la vida misma, fue proyectado en 48 colegios de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. Luego de un primer momento de sorpresa, los jóvenes aportaron con soluciones que demandan a las autoridades y que ofrecen ellos mismos desde su cotidiano.

En los últimos 20 años se ha acelerado la deforestación de los bosques en Bolivia y, en contraparte, no se producen más alimentos ni se generan mayores recursos por exportaciones. Por otro lado, mientras en el mundo se trabaja en tecnologías para producir alimentos resistentes, en Bolivia hay especies nativas que tienen las mejores cualidades para enfrentar el cambio climático. De esto y más hablan dos especialistas motivadas por el documental #Tierra de #PlanetaBolivia.

Viernes, 15 Julio 2016 19:59

En La Paz, los árboles no mueren de pie

Al final de la Avenida del Libertador, en la entrada de Obrajes (frente a la estación Libertador del teleférico), tres obreros usan sierras y sogas para matar al último de los árboles de toda una hilera, los que habían crecido pese al vaciado de cemento que bordea la acera. Fue el regalo en vísperas de la efeméride paceña para una ciudad que necesita reconstituir el equilbrio entre las obras de fierro y concreto y naturaleza.

Ver también:

Más verde, menos gris

Etiquetado como
Domingo, 03 Abril 2016 17:02

Beni markan utjir quqanakax jan walt’ayatawa

Departamento de Beni, Ballivián, Vaca Díez, San Ignacio de Moxos, Marvan ukat yaqha provincianakanx biodiversidad flora, fauna ukanakax jan walt’äwinw jikxatasi, kunalaykutix yaqha markanakanat jutirinakas pachpan jakasirinakas uka quqanakx khuchthapipxiwa. Yaqhip quqanakax wali qulla ukhamarakiw taqi ukanakax chhaqtaskiwa. Taqi uka quqanakx kunayman yänak lurañatakiw apsupxi. Askin jakäw utjañapa ukhamarak oxigeno ukas askiñap munapxtan. Yatintañ thakhi

Departamento de La Paz, Yungas provincia LarecajaChima markanx 12 uru taypi sata phaxsit 2003 maranx mä uraq jithiqtäwiw utjawayäna, ukanx niya ayllpachaw chhaqtawayi: 150 jaqiw chhaqhata, usuchjatanakax yaqhaskarakiwa.

El objetivo principal del acuerdo, apoyado por 196 países, es mantener el aumento de la temperatura global muy por debajo de 2°C y doblar los esfuerzos para llegar a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales a fines de este siglo, como lo recomiendan los expertos y científicos.

Sábado, 12 Diciembre 2015 13:15

Bolivia: Hay avances en el nuevo texto de la COP21

Los delegados analizan en detalle el borrador presentado en la mañana del 12 de diciembre. El boliviano René Orellana halla “avances significativos”, sobre todo en temas que tienen mayor relevancia para los países en desarrollo, como la inclusión de un objetivo de temperatura a largo plazo muy por debajo de los 2°C de calentamiento. Sin embargo, hay quienes señalan que el acuerdo debe incluir elementos reales que permitan lograr la meta de 1,5 °C y que no sea solo una mención que quede en el papel.

El tercer esbozo del acuerdo de la cumbre del clima de la ONU no contempla la solicitud boliviana de delimitar en 1,5ºC el crecimiento del clima a nivel global, ni tampoco recoge la propuesta de crear el Tribunal de Justicia Climática.


Miriam Telma Jemio / París

El jefe de la delegación boliviana y ministro de Planificación, René Orellana, ha manifestado que Bolivia insistirá en que los acuerdos salientes de la COP21 tengan un carácter vinculante para garantizar su cumplimiento en beneficio del planeta y los países más pobres.“No nos garantizan 1,5 ºC y Bolivia ha señalado que con 2 grados muchos países presentes en estos momentos en la plenaria (de la COP21), no estarán presentes el 2050 porque habrán dejado de existir, precisamente por la subida del nivel del mar”, ha señalado.

Leer más:

https://miriamjemio.atavist.com/bolivia-el-borrador-del-acuerdo-de-la-cop-21-no-garantiza-el-lmite-de-15-grados-para-el-aumento-de-la-temperatura

Los países en desarrollo y los más vulnerables, así como las mujeres y los indígenas, no están muy contentos con el último documento borrador del acuerdo de París porque aún no están resueltos los temas de financiamiento para la adaptación, los compromisos de reducción de gases de efecto invernadero y el mecanismo de daños y pérdidas.

Página 1 de 5

lp15

 

La Paz - 71597592
Cochabamba - 71786333
Santa Cruz - 71528022

 

cc