Viernes, 03 Octubre 2014 17:19

3. ¿Cómo está el acceso a internet en Bolivia? ¿Cuántos son los conectados?

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

4.177.427 son las conexiones fijas y móviles a internet que se registraron hasta marzo de este año, de acuerdo al Informe del Estado del Internet en Bolivia, emitido por la Autoridad de Regulación y Teletransporte (ATT). Esta cifra demostraría un crecimiento en comparación con 2005, cuando 169.482 usuarios accedían al servicio, relacionado con la introducción de las tecnologías 2, 3 y 4G.

Tipo de conexiones a Internet en BoliviaTipo de conexiones a Internet en Bolivia. (FUENTE: Política 2.0 Agosto)

Los accesos desde terminales móviles se habrían incrementado en un 55%, en tanto las conexiones a través de tecnologías híbridas fibra coaxial (HFC) habrían alcanzado un crecimiento de más del 17% y los accesos por Línea de Abonado Digital Asimétrica (ADSL) crecieron en un 3,5%. Si bien no el cambio no es significativo, se espera los emprendimientos en tecnología FTTx de la Cooperativa de Teléfonos Sucre (Cotes), Telefónica Celular de Bolivia (Telecel) y la Cooperativa de Telecomunicaciones Santa Cruz (Cotas) sean sostenibles.

velocidad

El eje troncal concentra el 78.7% de las conexiones a internet. Santa Cruz tiene el mayor número de conexiones: 34,4% (1.439156 usuarios). Le sigue La Paz con el 27,2% (1.136.541) y Cochabamba con el 17% (712348).

Desde el 31 de diciembre de 2013 hasta el 23 de julio de 2014, la velocidad de descarga (DL) se incrementó en un promedio de 31%, según la ATT (Autoridad de Telecomunicaciones y Transportes). La velocidad de subida (UL) creció en 52%. El único departamento con decrecimiento es Chuquisaca. Las regiones del eje troncal crecieron a más del 70%, indicó la ATT.

América Latina, YouTube y Facebook concentran tráfico móvil

En Bolivia hay 3 millones de usuarios de Facebook: 43.33% de mujeres y 54% de hombres. La población de 16 a 18 años significa el 63,33%, seguida de lejos por el 12% de la población de 19 a 34 años. Por departamento, Santa Cruz lidera con un 28%, seguido por un 16,67% de La Paz y el 12,67% de Cochabamba.

Si bien ha habido mejoras, el diagnóstico realizado en 2012 por activistas y expertos no hay cambiado radicalmente. Bolivia tiene la peor y más cara conectividad de internet en Sudamérica y está entre los últimos países del ranking mundial. Las mayoría de las conexiones son menores a 256kbps 85% en 2012 y 54% actualmente. Si bien las autoridades de la ATT reconocen el papel de las tecnologías 2 y 3G como propulsores del internet en Bolivia, ninguna alcanza ese parámetro ni garantizan un mínimo razonable de estabilidad en la velocidad de las mismas, restringiendo puertos y dejando a sus servicios sin acceso en las “horas pico”. Aspectos que no han sido regulados efectivamente hasta el momento por la ATT. Incluso, la sociedad es víctima y cómplice silenciosa de tal realidad, al no informarse debidamente. Lo que se apareja con la poca comprensión de los beneficios de una conexión domiciliaria.

Bolivia no aprovecha su posición estratégica como corazón de Sudamérica para ser motor de internet. Se ha desarrollado un anillo de fibra óptica que comparten los vecinos, de cuyas conexiones es dependiente Bolivia a costos muy elevados que influyen en el precio que paga el usuario al final.

Mientras que los países vecinos tiene planes y subvención para ampliar la red nacional de fibra óptica, en Bolivia no hay políticas para ampliar y desarrollar tal red. Cuando se requiere que el gobierno central invierta en una red troncal de Fibra Óptica para dar fortaleza y estabilidad y así abrir paso a proyectos de teleeducación, telemedicina, gobierno electrónico, banca electrónica, entre otros.

Internet móvil vs. internet cableado

acceso a banda anchaAcceso a banda ancha en países de América Latina al 2012. (Fuente e infografía: Los Tiempos)

Para el activista y experto Fernando Balderrama, el Internet móvil solo beneficia a las empresas, no al usuario. Internet móvil es una conexión secundaria y la primaria es Internet Cableado, ya sea ADSL o fibra óptica (FTTH). Las empresas optarían por promocionar el internet móvil porque les significa menor inversión y tiene límite de consumo. Al comparar ambas conexiones, las ventajas del internet cableado son: consumo ilimitado, menor latencia pues no es susceptible a vientos ni lluvias, mejor velocidad ya que no se satura por usuarios conectados, más barato, escalable a otros materiales para mejorar velocidades. Mientras que la única ventaja de internet móvil es que es móvil.

Balderrama explica que “lo ideal sería extender la cobertura del internet cableado usando fibra óptica hasta el hogar (FTTH: Fiber To The Home). O una combinación de fibra óptica y coaxial (HFC: Hybrid Fiber-Coaxial). Por ejemplo, se podría llevar fibra óptica hasta el barrio o la cuadra, y de ahí hasta el usuario mediante coaxial. La fibra óptica beneficiaría enormemente tanto a las redes cableadas como a las redes móviles”.

 

Visto 7457 veces Modificado por última vez en Lunes, 06 Octubre 2014 18:48
La Pública

La Pública es un proyecto que busca crear y gestionar espacios para el ejercicio ciudadano a través de redes sociales y fuera de ellas, articulando para ello el periodismo digital y el activismo.

fb htw hyt h

lp15

 

La Paz - 71597592
Cochabamba - 71786333
Santa Cruz - 71528022

 

cc