Rocío Recalde / Santa Cruz
El Consejo de los Derechos Humanos y la Diversidad Sexual, es concebido como un espacio ciudadano de participación popular y control social, vinculado de manera directa con la Secretaría de Desarrollo Humano de la Alcaldía cruceña. El objetivo general es promover la construcción de una ciudadanía plena para las personas de diversa orientación sexual e identidad de género.
Rommel Porcel, Concejal municipal y Raiza Torriani, posible candidata LGBT a diputada por el Partido Verde de Bolivia, en una reunión informativa sobre el Consejo de la Diversidad Sexual en Santa Cruz.
El concejal oficialista, Rommel Porcel, se explaya: “Por instrucciones de nuestro alcalde Percy Fernández, hay una apertura a la población de la diversidad sexual (sic). Hay críticas, seguramente recibiré varias, pero este Gobierno municipal es para todos los miembros de Santa Cruz de la Sierra”. Y enfatiza: “Este municipio no distingue sexo, género, origen, ni color; hasta las siglas (seguramente quiere decir el lema) de la agrupación política lo dicen: Santa Cruz para todos”. Así comienza la autoridad a responder la entrevista de La Pública sobre los avances en la creación del Consejo de los Derechos Humanos y la Diversidad Sexual en Santa Cruz, ente de la sociedad civil que ya funciona en La Paz.
Un ofrecimiento que incluso abarca, sin que la población LGBT lo haya pedido, una sede y otros beneficios que miembros de la colectividad, como Alex Bernabé, de la Fundación Igualdad GLBT, no pueden mirar sin cierto recelo.
Concejal Porcel, ¿cuáles son los avances para la creación del Consejo de los Derechos Humanos y la Diversidad Sexual en el municipio de Santa Cruz?
Se ha llevado a cabo dos reuniones en el Concejo Municipal y dos mesas de trabajo. En la primera reunión se pidió traer borradores para verificar el avance de la Reglamentación de la Ordenanza Municipal 121/2011. En la segunda se trabajó en mayor profundidad el tema de elevar la ordenanza a grado de Ley Municipal; yo pedí que se hagan los ajustes necesarios para en función de eso preparar la reglamentación. El fin es que el beneficio sea mayor; en la reglamentación se va a crear el Consejo de la Diversidad Sexual, y el Gobierno municipal, dentro de sus facultades políticas, va a asignar presupuesto, además de que estamos logrando que se construya un centro de orientación para la población.
¿Cuáles serían las funciones del municipio en este consejo de la diversidad sexual?
Parte del respeto a los Derechos Humanos y lo que ellos más exigen es que el trato sea por igual. Van a tener (el Consejo) sus funciones específicas, van a trabajar en coordinación con el Concejo municipal, el tema de orientación va a ser más fluido. Se debe hacer publicidad para concienciar a los vecinos en Santa Cruz.
Hay cuestionamientos hacia políticos o funcionarios que apoyan leyes o normativas de derecho en favor de la población GLBT, ¿Cree que en su caso va a tener alguna repercusión?
Voy a hablarle sin pelos en la lengua: tiene su repercusión. Pero por instrucciones de nuestro alcalde Percy Fernández, hay una apertura a esta población, me tocó hacerla a mí. Hay críticas, pero este Gobierno municipal es para todos los miembros de Santa Cruz de la Sierra; este municipio no distingue sexo, género, color, hasta las siglas de la agrupación política lo dicen, es “Santa Cruz para todos”. Entonces, por eso se ha dado el escenario y se ha abierto las puertas del Concejo Municipal. Yo sé que nos van a criticar, pero este gobierno es de todos. Todos están incluidos.
Las leyes y las normas en contra de la discriminación no se cumplen en algunos niveles de gobierno, ¿qué opina usted de eso?
En realidad las leyes están ahí y, en algunos casos, si uno no busca aplicarlas, no se aplican solas. En este tema, si nosotros no hacemos las cosas y la comunidad no propicia un escenario, no vamos a poder avanzar. Yo lo veo así como vecino, no como concejal. Ellos (la comunidad LGBT) tienen que trabajar sobre eso, van a tener su Ley Municipal, porque tenemos que apegarnos a lo que dice la Constitución porque está escrito. Ahora, para que funcione, tienen que trabajar, cuesta, van a recibir críticas de todos lados. Pero estamos abiertos.
¿Cree que se llegue a incidir en políticas públicas a futuro? Y, sobre todo, ¿que se logre incidir en la mentalidad de quienes se resisten a aceptar la diversidad sexual?
En la actualidad, según las estadísticas, hasta los 25 años los jóvenes cruceños son más liberales. Hay una población de los 25 a los 50 años que es la más dura y la más machista en Santa Cruz y qué decir de los mayores de 50 años (nos echaban wasca con cinturón, no se permitía nada). Es importante la ley; pero mucho trabajo va a costar cambiar la mentalidad del cruceño que, en ciertas edades, es bien machista, es bien cerrada.
Antecedentes y contraparte
En una ciudad gobernada por un alcalde que con sus actos públicos es criticado por machista y misógino a nivel nacional e internacional, se hace inevitable plantear la sospecha de que se esté usando a la comunidad GLBT como estandarte electoral. Bernabé responde: “Vamos a darle seguimiento al proceso. En nuestra experiencia, es así como hemos logrado la Ordenanza Municipal, por la que tuvimos que esperar 10 meses, haciendo llamadas, mandando cartas, propuestas escritas y electrónicas”. Si no se hace seguimiento, “no va a pasar nada y podría convertirse en un uso de la población GLBT, una prebenda electoral e incluso en una disculpa, para que nos digan 'pasen tomen agua' y nada más... y no tomar la casa, el municipio en este caso, como es el objetivo”.
Las aspiraciones para lograr el Consejo son de larga data, lo mismo que las gestiones. La correspondiente Ordenanza Municipal 121/2011 fue publicada el 4 de noviembre de 2011. En ella se estipulaba un máximo de 60 días hábiles para la reglamentación que debía poner en marcha su implementación. El Ejecutivo Municipal quedaría encargado de dictar medidas de prevención contra todo acto de racismo y toda forma de discriminación; pero tal reglamentación no llegó.
“Faltó reglamentar la Ordenanza”, confirma Sonia Montaño, asesora legal y encargada ahora, por Porcel, de coordinar el tema con la población GLBT. “Pero hemos dado prioridad a hacer el proyecto. El Gobierno municipal va a dar su contraparte y se ha pedido a Alex Bernabé y a las organizaciones GLBT cruceñas, que presenten la suya, para así elevarla al pleno del Concejo a través del concejal Porcel”. Este último paso se ha llevado a cabo la semana pasada. En coordinación con las organizaciones y agrupaciones en favor de los Derechos Humanos del colectivo GLBT, se presentó el presupuesto final y se está a la espera de una nueva audiencia.
Montaño ha gestionado dos mesas de trabajo. “En una primera mesa, el concejal Porcel les hizo conocer a los miembros de la comunidad GLBT, que la Arq. Angélica Sosa había pedido un perfil ¿Cómo querían el Centro de la Diversidad? Más o menos yo llevé a la mesa un formato que podría ser un centro cultural de la diversidad: llevé el plano físico”. La asesora legal explica además que se trata de “un diseño inicial que podría convertirse en un centro cultural donde ellos puedan desarrollar sus actividades”.
Alex Bernabé dice que tal ofrecimiento “nos sorprendió, porque no sólo que no lo pedimos nosotros, sino porque su enfoque era el de un centro de acogida, que inclusive contemplaba un salón velatorio. Fue entonces que nos opusimos y sugerimos cambiar la figura, para que dicho edificio sea un Centro Cultural de la Diversidad Sexual. El centro es una propuesta de ellos, pero hasta ahora no se han concretado detalles de pagos por funcionamiento, fechas, ni lugares en específico”.
Montaño asegura que el apoyo, desde el Concejo Municipal, tiene tres pilares: 1. el proyecto perfil para la construcción del centro de la diversidad 2. Elevar la Ordenanza Municipal 121/2011 a rango de ley municipal y conformar así el Consejo de la diversidad sexual y 3. Nombrar los integrantes miembros de dicho Consejo.
Para Bernabé, el escenario y las prioridades son algo diferentes. “Nuestro acercamiento inicial al Gobierno Municipal fue para solicitar una instancia a partir del Concejo Municipal, que sirva para promover acciones en favor de la población GLBT (llámese departamento, dirección o consejo) y lo que esperábamos es que se nos dijese qué se podía cumplir”. Pero, “luego entró en discusión el tema de elevar la Ordenanza 121/2011 a rango de Ley, para hacerla más operativa y que se elabore la reglamentación”. En este último tiempo es que ha surgido el ofrecimiento de construcción del centro de la Diversidad Sexual”.
Según Montaño, una de las líneas de trabajo del Consejo de la Diversidad Sexual será brindar capacitación en derechos humanos a otras entidades del Gobierno municipal. Para esto se tomaría en cuenta a los empleados públicos, la Guardia Municipal y los empleados externos del Municipio. “La finalidad es ir bajando las propuestas hacia los distritos”.
Y hay más. “Una de nuestras ideas es que más adelante el Ministerio Público tenga un fiscal específico que maneje temáticas de la Diversidad Sexual. Bajar a sensibilizar al Poder Judicial con la temática de los derechos humanos relacionados con la diversidad sexual”.
Datos necesarios
¿Qué es el Consejo Municipal de Derechos Humanos y Diversidad Sexual?
El Consejo es concebido como un espacio ciudadano de participación popular y control social, vinculado de manera directa con la Secretaría de Desarrollo Humano de la Alcaldía, y que a su vez agrupará a representantes de varias instituciones, desde las más activistas en pro de los derechos de la población LGBT, hasta la Policía Nacional. El objetivo general es promover la construcción de una ciudadanía plena para las personas de diversa orientación sexual e identidad de género.
Alex Bernabé, Director General de Fundacion Igualdad LGBT, una de las agrupaciones cruceñas en pro de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual
Alex Bernabé informa que hasta el momento se ha sostenido varias reuniones en distintos tiempos entre los miembros de la comunidad GLBT y funcionarios del gobierno municipal, recientemente dos mesas de trabajo con miembros del Concejo, entre ellos Rommel Porcel. En dichas mesas se ha logrado avances concretos.
Los objetivos del Consejo de la Diversidad Sexual
Entre sus objetivos específicos más importantes figuran:
- Promover la igualdad y la no discriminación hacia personas de orientación sexual diversa, garantizando el más alto nivel de participación de la población LGBT.
- Impulsar el diseño y desarrollo de Planes de Prevención, Sanción y Eliminación de Actos de Racismo y Toda Forma de Discriminación.
- Elaborar y poner en marcha una Estrategia de Comunicación Social en la que la información, la sensibilización y la incidencia sean sus principales líneas de acción.
- Desarrollar Planes de Capacitación en Derechos Humanos, Diversidad Sexual, Identidad de Género y otros.
- Brindar apoyo y prevención en salud sexual (ITS, VIH/SIDA) a la población LGBT.
- Viabilizar servicios de asesoría jurídica y psicológica.
- Facilitar el acceso y atención integral, oportuna y adecuada de la población LGBT, a los servicios de salud, educación, culturales, deportivos y recreativos a cargo del municipio.
- Contribuir al fortalecimiento de las organizaciones y colectivos LGTB.
Las funciones
El Consejo de Derechos Humanos y Diversidad Sexual deberá cumplir las funciones: Diseño, implementación, aplicación y control de políticas públicas, articulación de acciones entre el Estado municipal y las organizaciones que trabajan la temática, monitoreo del cumplimiento de la Ordenanza de creación del Consejo, Incorporación y gestión de propuestas a la Agenda de trabajo del Concejo Municipal
Los integrantes
Las y los integrantes del Consejo durarán dos años en sus funciones y serán propuestos por las organizaciones correspondientes, a través de una nota formal dirigida al/la Coordinador/a. El Consejo estaría constituido por representantes de organizaciones y colectivos GLBT, un miembro de cada grupo de la diversidad sexual (una lesbiana, un gay, un bisexual y un transgénero) quienes asumirán el cargo ad honorem. En la cabeza habrá una Coordinación y una Secretaría General (delegado por el municipio, por tanto el único que percibirá honorarios). El/La Coordinadora deberá ser una persona miembro de la comunidad GLBT, que será elegido por votación de los miembros.
El documento propuesta presentado al Concejo, prevé además la participación de otros representantes de las más diversas entidades, entre ellos de Derechos Humanos, Salud y otras áreas municipales que se consideren pertinentes, representantes de gremios, sindicatos y colegios profesionales, representantes de la Universidad Gabriel Rene Moreno y un representante de cada uno de los bloques políticos que integran el Concejo Municipal.
Sonia Montaño reveló que también se está considerando incorporar a un miembro representante de la Policía Nacional. Según sus propias palabras: “Nosotros queremos trabajar la problemática de la diversidad sexual con un integrante de cada una de las instituciones del Estado (central, departamental y municipal) en Santa Cruz. Por eso, “estamos en discusiones iniciales con el concejal Porcel para que se incluya, como parte del Consejo, a un integrante de la Policía Nacional”.
Cabe señalar que la Policía está considerada como la entidad que más atenta contra los derechos humanos de la población GLBT en Bolivia, según el Informe anual sobre Derechos Humanos de personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales y transgénero 2013.


