Viernes, 12 Febrero 2016 09:12

Santa Cruz: el zika amenaza y la población se muestra indiferente

Criaderos de mosquitos en Santa Cruz de la Sierra Criaderos de mosquitos en Santa Cruz de la Sierra Equipo de maestrantes

El virus del zika se expande de forma acelerada y se prevé que este año afectará a entre tres a cuatro millones de personas en América Latina, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). A pesar de la alerta existente a nivel mundial, Bolivia no ha adoptado medidas concretas para la lucha contra el mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus del zika y también del dengue y la chikungunya.

Equipo de maestrantes de la Universidad Evangélica Boliviana*

En un recorrido por áreas periféricas de Santa Cruz de la Sierra, en el barrio alejado del centro como es Villa Primero de Mayo, se pudo constatar que existe desconocimiento en gran parte de la población consultada sobre las medidas preventivas, es decir para evitar la propagación del mosquito que en los últimos años ha causado miles de enfermos y muertos.

Ana María, vecina de la Villa Primero de Mayo, está preocupada por la propagación de este nuevo virus, pues sabe bien lo que significa una picadura del insecto. Ella contrajo dengue y chikungunya, a pesar de mantener limpio su hogar, y lo atribuye a la presencia del vector en las casas contiguas y en lotes baldíos en los que se acumula basura, se estanca agua y crece maleza.

NELSON CHAVARRÍA, DIRECTOR DE EPIDEMIOLOGIA DEL SEDES DE LA PAZ SEÑALA QUE EL MOSQUITO
LLEGA A COLOCAR CERCA
DE 100 A 500 HUEVOS DURANTE SU CICLO VITAL
Y QUE CADA INSECTO VIVE ENTRE CUATRO A SEIS SEMANAS.

 

Es cierto que brigadas móviles del Servicio Departamental de Salud de Santa Cruz (Sedes) y Alerta Temprana del Municipio cruceño realizan limpiezas en determinados puntos de la zona; pero gran parte de la responsabilidad recae en la población, la que no siempre responde a las recomendaciones, según se deduce por la presencia de botellas y llantas con agua retenida, y basura en calles y viviendas, puntos considerados ‘hoteles de lujo’ o, más bien, incubadoras para el mosquito.

 

 

oo

Criaderos de mosquitos. Foto: Equipo de maestrantes.

 

Mario Massana, experto en epidemiologia de la OMS, considera que lo más preocupante del problema es la propagación del mosquito. Por eso es que sugiere potenciar los mecanismos de prevención si se desea combatir la enfermedad de manera efectiva.

mario mazana

 

 

 

 

Acciones de prevención en Santa Cruz

Varios puntos móviles del Servicio Departamental de Salud (Sedes) han llegado a diferentes barrios de la ciudad a realizar campañas de prevención contra la proliferación del mosquito. Además, han fumigado y eliminado criaderos.

 

Fumigaciones en los barrios. Foto: El Deber.

 

“Se está haciendo un trabajo de bloqueo a la enfermedad procediendo a la fumigación en el domicilio y el barrio donde la paciente vive, pero además llegamos a los establecimientos educativos, aeropuertos y terminales de buses”, informa el jefe de Epidemiología del Sedes, Roberto Tórrez.

Se ha sugerido, asimismo, la colocación de mallas milimétricas en las puertas y ventanas de las viviendas. Sin embargo, todo ello funcionará en la medida en que mejoren las condiciones de aseo, tanto en las calles como en viviendas, algo que, al menos en la zona visitada, es deficiente.

El primer caso en Santa Cruz

Según reportes del Ministerio de Salud, en Bolivia se ha reportado hasta el 8 de febrero cinco casos del virus zika: tres importados y dos autóctonos en Santa Cruz.

Los ecos de la enfermedad habían llegado a través de los medios de comunicación y sus informes sobre Brasil. En Bolivia la alarma cundió al conocerse el caso de Blanca Sonia Wende, mujer de 58 años que contrajo el zica por la picadura de un mosquito en Cuiabá, noreste de Brasil, donde había viajado para recibir el Año Nuevo.

SONIA-WENDE

Con cuatro casos confirmados en Santa Cruz, de los cuales tres han sido declarados “importados” por personas que estuvieron en Brasil y uno “autóctono” al tratarse de una mujer de Portachuelo que no ha salido del país, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) declaró alerta sanitaria naranja, y con esto, el Ministerio de Salud decidió potenciar al Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) con Bs 500 mil, destinados a reactivos para realizar los análisis a las personas que presentan síntomas de este mal.

 

Seguimiento a una mujer embarazada con Zika

 

La limpieza es, pues, el arma principal 

“Los vecinos tienen que ayudarnos a destruir los criaderos de mosquitos en sus viviendas, botando los recipientes que acumulan agua de lluvia. La Alcaldía tiene que sacar de las calles las llantas en desuso, limpiar y fumigar los lotes baldíos”, clama Joaquín Monasterio, director del Sedes.

Info-prevencion

¿Qué es el zika?

El origen del virus se identifica en 1947 en el bosque de Zika (Uganda), cuando se lo descubrió en un mono cuando se realizaba un estudio acerca de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva. Las primeras infecciones en seres humanos se dieron en Uganda y Tanzania en 1952.

Conozca la ruta del zika

 

Si bien el zika no es mortal como el dengue, los síntomas son similares al chikungunya: fiebre alta, sarpullido en la piel, conjuntivitis, dolores musculares y de articulaciones, falta de apetito; pero el riesgo mayor es para las mujeres embarazadas, porque el feto está expuesto a una microcefalia y, por ende, a que el niño nazca con discapacidad mental.

El ciclo de transmisión se da: con la picadura de un mosquito portador del virus a una persona sana; con la picadura de un mosquito a una persona infectada y posteriormente a una sana; de una mujer embarazada al feto.

El tiempo de incubación oscila entre 3 y 12 días, periodo tras el cual aparecen los síntomas, aunque puede presentarse de forma asintomática.

No existe vacuna ni tratamiento específico para el zika, sólo un manejo sintomático que consiste en descanso, consumo de abundante líquido y medicación para controlar la fiebre.

 ¿Qué es la microcefalia?

La microcefalia es una condición neurológica que afecta el desarrollo del cerebro, lo que significa problemas de desarrolloen el niño e incluso la muerte a temprana edad.

HASTA EL MOMENTO, EL MÁS GRANDE BROTE DE MICROCEFALIA SE HA CONCENTRADO EN BRASIL,
DONDE SE HA REGISTRADO MÁS DE 4 MIL NACIMIENTOS DE BEBÉS CON ESTA MALFORMACIÓN.

En Colombia, un total de 2.166 mujeres embarazadas están afectadas por el virus, según el Instituto Nacional de Salud de ese país sudamericano que había registrado 13.531 casos hasta enero de 2016.

El primer caso de daño cerebral relacionado con el virus del zika en Estados Unidos fue confirmado por el Departamento de Salud del estado de Hawái. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) confirmaron que el bebé fue infectado de zika por la madre que vivió en Brasil en mayo del 2015 y que, se cree, pudo ser infectada mediante una picadura de mosquito a principios de su embarazo.

En Bolivia, una mujer embarazada padeció zika y, aunque está bajo control médico, existen ciertas sospechas de que el bebé sea víctima de la microcefalia.

La voz del SEDES sobre la epidemiología

Alerta en el continente y el mundo

El virus zika, cuyo brote en el continente americano se dio en 2015 en Brasil, ya se ha expandido por toda Sudamérica (exceptuando Argentina, Chile y Uruguay), además de Centroamérica y Estados Unidos (un caso en la isla de Hawai). Se ha evidenciado casos “importados” en España, Dinamarca y Austria.

En Colombia se prevé que en 2016 se presenten más de 600.000 casos.

Las zonas que están por encima de los 2.000 metros sobre el nivel del mar estarían a salvo, pues el mosquiito no se reproduce a mayor altura. Puede haber personas contagiadas en viajes a zonas más bajas, pero no transmitirán el mal en tanto no haya el vector Aedes aegypti para facilitarlo. La excepción, que es investigada actualmente, es la sobrevivencia del virus en el semen de la persona que haya sufrido zika. De confirmarse, habría que temer el contagio por vía sexual y también por vía sanguínea.

Muchos países han recomendado a las mujeres evitar los embarazos hasta que el virus sea controlado, lo que ha despertado las críticas de organizaciones feministas que recuerdan que en países latinoamericanos la existencia de embarazos no deseados es muy alta.

 
*Equipo de maestrantes de Comunicación Periodística de la Universidad Evangélica Boliviana: Abraham Carrillo, Hugo Perez, Cecilia Mita, Boris Gongora, Fernando Soria, Judith Prada, Silvana Cuellar, para el módulo de Periodismo Digital con Boris Iván Miranda. Visita la versión original aquí.
Visto 5930 veces Modificado por última vez en Miércoles, 01 Junio 2016 18:27
La Pública

La Pública es un proyecto que busca crear y gestionar espacios para el ejercicio ciudadano a través de redes sociales y fuera de ellas, articulando para ello el periodismo digital y el activismo.

fb htw hyt h

lp15

 

La Paz - 71597592
Cochabamba - 71786333
Santa Cruz - 71528022

 

cc