Miércoles, 30 Septiembre 2015 12:21

Totora y Charagua: datos detrás de los resultados del referéndum

Foto: www.ananoticias.com.bo Foto: www.ananoticias.com.bo

Totora Marka llegó a referéndum autonómico del 20 de septiembre con sus estructuras debilitadas, en un contexto de crisis identitaria, en la que el partido que levanta las banderas del indigenismo las traiciona en los hechos. Charagua fortaleció su identidad guaraní y sumó fuerzas que le permitieron una victoria en el referéndum.

Marco Mendoza, coordinador de derechos indígenas de la Fundación Construir

El diseño constitucional autonómico surgió como una suerte de empate político entre el impulso autonómico departamental promovido por la media luna y la respuesta del Gobierno Nacional de promover las Autonomías Indígenas como espacios/instancias de contención política e institucional. De ahí que la agenda autonómica indígena se ha desarrollado a pesar del nivel central y de las estructuras autonómicas subnacionales del Estado Plurinacional de Bolivia.

El 2 de agosto de 2009, en un contexto de polarización política, el presidente Evo Morales promulgó el D.S. Nº 231 en Camiri, con el que se abrió la posibilidad de conversión autonómica a los municipios indígenas, los que en un plazo de tres semanas tuvieron que lograr la aprobación por dos tercios en sus Concejos Municipales y la obtención de un certificado de ancestralidad otorgado por el Ministerio de Autonomías. Del total de municipios indígenas, 12 cumplieron el trámite y avanzaron hasta el referéndum autonómico del 6 de diciembre de 2009. Los resultados de ese referéndum fueron positivos en 11 municipios que desde entonces son Autonomías Indígena Originario Campesinas.

El víacrucis de la conversión autonómica indígena originario

El 10 de julio de 2010, el Gobierno promulgó la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” que marcó el rumbo de la conversión autonómica indígena. La ruta trazada por esta norma de desarrollo constitucional convirtió la decisión política de 2009 en un víacrucis para los municipios indígenas en proceso de conversión autonómica, ya que no sólo debían constituir Consejos de Estatuyentes para la redacción de sus estatutos, sino que no era suficiente realizar los procesos de consulta con sus estructuras de Autogobierno Indígena Originario Campesino para aprobación de sus normas.

Sumado a ello, se impuso como obligación el seguimiento y pronunciamiento del Tribunal Supremo Electoral (TSE) a través del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) y la declaratoria de constitucionalidad del contenido del estatuto por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), entre otros temas de orden económico para llevar adelante los procesos de referéndum.

Seis años han transcurrido desde la decisión inicial de abrir el proceso autonómico indígena y los últimos cuatro, Totora y Charagua, además de otros Municipios en Conversión Autonómica Indígena, han realizado una larga espera en el TSE y el TCP para que sus trámites avancen. El primer trimestre de 2014 sólo algunos municipios obtuvieron la declaración de constitucionalidad de sus estatutos autonómicos y sólo Totora y Charagua pudieron avanzar hacia el referéndum; el resto sigue a la espera de fondos.

¿Qué ha pasado para que estos procesos se hayan estancado?

La agenda autonómica indígena quedó congelada en una suerte de segundo lugar dentro del Estado Plurinacional de Bolivia. Ni bien se avanzó hacia la conversión autonómica el 6 de diciembre de 2009, por determinación del Órgano Legislativo Plurinacional, en abril de 2010 se convocó a la elección de Gobiernos Municipales transitorios en los 11 Municipios en Conversión Autonómica Indígena. Este proceso se repitió el 29 de marzo de 2015. El establecimiento de Gobiernos Municipales transitorios se constituyeron en el enemigo interno para las 11 autonomías en conversión. Sólo en el último proceso electoral, Charagua y Charazani lograron una victoria electoral para nombrar alcaldes y concejales afines a su objetivo autonómico indígena originario. Esto no ocurrió en Totora.

El proceso Autonómico Indígena enfrentó el abandono estatal, ya que sólo el Ministerio de Autonomías y Descentralización, desde el Viceministerio de Autonomías Indígena Originario Campesinas y de Ordenamiento Territorial, mantuvo una presencia permanente en estos territorios. Estos municipios tuvieron que luchar durante seis largos años para llegar hasta el referéndum del 20 de septiembre, sin recursos económicos y sin apoyo de las instituciones estatales.

¿Por qué en Charagua ganó el Sí y en Totora el No?

De los 11 municipios en conversión, sólo Charagua y Totora llegaron a este referéndum y lo hicieron en condiciones diferentes. Charagua tuvo una oposición abierta del Gobierno Departamental de Santa Cruz, lo que obligó al MAS a enfrentar ese rechazo y apoyar abiertamente el proceso de conversión autonómica. De la misma manera, se sumó el apoyo del Gobierno Municipal de Charagua elegido en marzo de 2015.

Totora no corrió la misma suerte porque los miembros del Gobierno Municipal (PP Y MAS) hicieron campaña abierta contra la aprobación del Estatuto Autonómico de este municipio para así mantenerse en el poder por los próximos cinco años. A esa línea se sumó la estructura provincial del MAS, que terminó quebrando la voluntad autonómica de jóvenes y migrantes que aún no tenían definido el voto, además de profesores que hicieron campaña abierta contra la aprobación del estatuto con el argumento de que sus salarios no serían pagados por el gobierno nacional.

A esa campaña se sumaron los movimientos evangélicos que generaron una última línea de confrontación con el argumento de que sus creencias no serían respetadas si se aprobaba el estatuto.

Ninguno de esas afirmación es, por supuesto, válida. Pero no fue suficiente el esfuerzo de las Autoridades Originarias ni el acompañamiento institucional del Viceministerio de Autonomías ni de la Plataforma Institucional de apoyo a la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígena Originario Campesinas (CONAIOC) para avanzar en la agenda autonómica. Por lo que en el caso de Totora Marka, la suerte estaba echada.

Antes del referéndum para la aprobación de Estatutos Autonómicos, quienes se oponían a la agenda autonómica de Totora Marka encomendaron la impresión de un panfleto que usó el logotipo del TSE promoviendo el rechazo al Estatuto Autonómico de Totora Marka. A pesar de haberse identificado la imprenta y los volantes impresos, el Tribunal Departamental de Oruro omitió iniciar acciones legales. Asimismo, la Alcaldesa de Totora, durante la jornada electoral recorrió recintos electorales e hizo campaña en un vehículo de la policía de Totora. A pesar de ser descubierta in fraganti, no tuvo ninguna sanción.

La institucionalidad pública fue negligente. Actitud que dio mayor fuerza a la oposición antiautonómica en Totora Marka. La situación en Charagua fue distinta. La coyuntura obligó a sumar esfuerzos con el Autogobierno Guaraní de Charagua y con el Gobierno Municipal Transitorio, apoyando el proceso.

Totora llegó a referéndum autonómico del 20 de septiembre con sus estructuras de autogobierno debilitadas, en un contexto de crisis identitaria, sin el apoyo de las organizaciones políticas ni de su institucionalidad que arrió las banderas de la agenda  indígena. Charagua fortaleció su identidad guaraní y sumó fuerzas que le permitieron una victoria en el referéndum. Ahora corresponde que desde el espacio autonómico indígena de Charagua se promuevan cambios que trasciendan el discurso y que permitan avanzar hacia la construcción real de un estado Plurinacional Comunitario, en términos de una gestión pública intercultural real.

¿Cuánto tiempo llevará el proceso? Dependerá de la fuerza de los autogobiernos indígenas que deben seguir la senda de Charagua, los que tienen como horizonte la restitución de sus Autogobiernos y la reconstitución de sus territorios.

Leer también:

San Pedro de Totora y Charagua están a un paso de transformarse en Autonomías Indígenas

Visto 3930 veces Modificado por última vez en Miércoles, 30 Septiembre 2015 12:55
La Pública

La Pública es un proyecto que busca crear y gestionar espacios para el ejercicio ciudadano a través de redes sociales y fuera de ellas, articulando para ello el periodismo digital y el activismo.

fb htw hyt h

lp15

 

La Paz - 71597592
Cochabamba - 71786333
Santa Cruz - 71528022

 

cc