Con Bs 100 puedes pasar una noche divertida, que incluye pagarte un taxi de regreso a casa (Bs 50 para ida y regreso), tu cover de Bs 5 y uno o dos promos, dependiendo de la noche.
Con lo mínimo que he salido es con Bs 20. Para una joven cruceña de 22 años, no está nada mal
Una mañana cualquiera en uno de los nodos de concentración cruceños, que es abastecido por 67 líneas de microbuses.
Rocío Recalde / Santa Cruz
Casi toda la ciudad lo hace por necesidad, pero yo hoy me subo al micro de la línea 52 por curiosidad. La verdad sea dicha, llevo casi siete años viviendo en Santa Cruz y si he tomado micro unas 10 veces durante mi estadía acá, es mucho. Soy lo que dicen una burguesa urbana. Pero hoy decido ir hasta las entrañas del Plan 3000, es decir cruzar la urbe anillada a partir de las seis cuadras que me separan de la plaza principal 24 de Septiembre.
Como toda persona que desconoce las rutas de transporte urbano, por dónde pasa tal o cual línea, he averiguado antes de decidirme por alguna. En Santa Cruz, si le preguntas a cualquier persona local por las rutas de los micros, todos te recomendarán alguna. Eso dice mucho de los ciudadanos “de a pie”, tomando en cuenta que son más de 120 líneas de microbuses que recorren las principales rutas de la ciudad. Eso es nada más y nada menos que 7.200 micros, que en su mayoría no cumplen las inspecciones técnicas ni los requisitos mínimos que cualquier población urbana de más de un milón y medio de habitantes, requeriría. Pero, como dicen, es lo que hay y la gente que necesita movilizarse gastando lo mínimo posible, lo toma, pues dejarlo no puede. Mayor información al respecto, se puede encontrar en el reciente estudio "Apropiación del Territorio Urbano: El Transporte público urbano y los desafíos de la modernización" del PIEB y en este video que condensa la situación de la urbe cruceña.
¿Cómo llego al Plan 3000 casera?, le pregunto a la casera que vende maní en la esquina de mi calle. ¿Dónde quieres ir?, me responde. Hasta el final, contesto decidida sin saber bien dónde quiero llegar. Me recomienda que tome la línea 52 que pasa por la calle Ballivián. Me queda cerca, sólo debo caminar una cuadra. Preparo mis dos bolivianos para el viaje.
El sistema de transporte público en Santa Cruz ha sido diseñado para conectar los nodos de concentración, léase los mercados populares de mayor consumo: La Ramada con 67 líneas, seguido por el mercado Los Pozos con 49 y El Abasto con 40 líneas (Fuente: Datos extraídos del Plano de la Ciudad de Santa Cruz y las Rutas de las Líneas de Microbuses).
Para los que conocen Santa Cruz, saben que la ciudad ha sido planificada por anillos. El centro y el Casco viejo se encuentran dentro del primero, con la plaza 24 de Septiembre en medio, desde donde salen algunas de las calles y avenidas tradicionales de antaño, que la conectan con el primer anillo, el segundo, el tercero y así sucesivamente. En ciertas zonas de la ciudad, los anillos no están completos y las radiales que los cruzan se multiplican, mientras que en otras los anillos llegan hasta el décimo. Con el crecimiento desmedido de las últimas décadas, casi siempre acompañado de una ampliación de la mancha urbana, la ciudad se ha extendido de manera desordenada y desprovista de servicios básicos en muchos distritos. El actual límite urbano vigente (2003) es de 38,596 hectáreas. Sin embargo, se habla de una posible nueva ampliación mediante Ley, de una cifra entre 48,000 y 58,000 hectáreas. Para ponerlo en perspectiva, ese radio urbano es similar al de Madrid, con una cuarta parte de sus habitantes.
El inexorable avance de la mancha urbana en Santa Cruz 38,000 hectáreas al 2003. No existe un dato actualizado, posiblemente se ha solicitado ampliación para una cifra entre 48,000 y 58,000 hectáreas de radio urbano. (MAPA: "Aprobación del territorio urbano en Santa Cruz de la Sierra: El transporte público urbano y los desafíos de la modernización". PIEB)
A esto, se debe sumar que la ciudad no sólo está recorrida en sus radiales y anillos por microbuses (en los que se paga Bs. 2 el pasaje de adulto, Bs. 1 el universitario y 0,50 el infantil), también congestionan el ya caótico tráfico vehicular los trufis (Bs. 3) y los taxis libres (cuyas tarifas varían desde Bs. 5 hasta Bs. 30, dependiendo de la distancia) y los radio taxis de empresas privadas que cobran por las carreras desde Bs 8 (en el centro), Bs. 20 (hasta el segundo anillo) o la tradicional tarifa de Bs. 60 por llegar al aeropuerto de Viru Viru.
Pero no todo termina ahí, en los barrios donde no llegan ya las rutas de micro, se mantiene una tradición propia de las ciudades de los llanos. El mototaxi, servicio libre pero sindicalizado, diseñado para las zonas alejadas de las rutas de los micros (sí, nuevamente la mancha urbana). La tarifa de este servicio en la mayoría de las zonas es de Bs. 5 y como cuenta el viejo chiste, el precio varía si quiere o no el palo para ahuyentar a los perros.
El infaltable moto taxi, un clásico del trasporte cruceño, que abastece zonas alejadas donde las líneas de micro no llegan.
Me subo al micro y pago, no hay mucha gente, es una mañana de esas húmedas y heladas que caracterizan el invierno cruceño. Pero no llueve. Veo cómo el bus para sin mucho orden donde lo pide un pasajero que baja o sube. Es indistinto, la idea es llegar a marcar la tarjeta en el siguiente puesto de control, si no se cumple con cierta cantidad de sellos en la tarjeta del día, hay descuentos. Razón por la cual se ve a micros cruzar como bólidos las céntricas calles para llegar a su punto de control.
Los datos que maneja la Dirección de Tráfico y Transporte muestran, por ejemplo, que existen más de 120 líneas de micros que obligan al usuario a utilizar más de un pasaje para llegar a su destino. Lo que en La Paz se conoce como “tramaje”. Según la información, casi un millón de personas en Santa Cruz son transportadas por este servicio con unos 2 millones y medio de pasajes por día. Un estudio sobre el tema transporte público en Santa Cruz, indica que un solo conductor cubre por lo menos 17 horas de servicio, si el horario es de 5:30 a 22:30, lo que ocasiona problemas de cansancio, fatiga e inseguridad.
El chofer que me toca hoy parece animado a conversar. Se llama Néstor, viene de Cochabamba; me comenta que el micro no es suyo y que se queda con el 12% de las ganancias del día, el resto es para el dueño y para el sindicato.
Afuera el paisaje va cambiando. El micro sale del primer anillo y llega a la terminal Bimodal, la Av. Brasil parece más congestionada que de costumbre, pues es un miércoles de feria. Cerca de tal feria ya no sólo suben personas, suben éstas cargadas de bultos del tamaño de una persona y compras de mercado. Noto que el chofer ignora a los niños que le hacen señas para que pare; no me animo a preguntarle por qué, pero ante la reiterada actitud asumo que tiene que ver con el costo del pasaje y al hecho de que muchos de ellos se sientan unos sobre otros para abaratar el pasaje de vuelta a casa.
De la Av. 3 Pasos al Frente pasamos a la Av. Che Guevara, todo rumbo al Plan 3000, hasta llegar a la rotonda de ingreso. El mercado se asienta sin mucho orden sobre la misma y eso hace que el chofer haga malabares para sortear baches dejados por la lluvia de ayer y personas que cruzan sin fijarse.
Ya en la Av. 16 de Julio que atraviesa esta populosa ciudadela, cuna de migrantes y cruceños por igual, llegamos al barrio Johnny Fernández y luego al barrio Primavera. De más está decir que las condiciones de las calles difieren enormemente de las de la ciudad pujante y moderna, como se pinta a Santa Cruz. A todo esto ya es pasado el mediodía y le pregunto al chofer dónde tiene planeado almorzar. Me contesta que en la parada final del barrio Cupesí Terrado, donde puede tomar un buen almuerzo por Bs 5.
Desciendo del bus junto al último pasajero. Decido hacer hora hasta tomar el siguiente micro, igual de la línea 52, que me llevará por el mismo recorrido de vuelta al centro. Pregunto a uno de los que espera conmigo cuál es la parada final de la línea 52 al regreso. Me explica que llega hasta el quinto anillo, a la altura de la Universidad Evangélica Boliviana. Eso es La Cuchilla, respondo asombrada, al otro extremo de la ciudad. Asiente y yo no puedo creer que todo eso no sea sino por Bs 2.
El transporte urbano en la Llajta
Me pregunto cómo será tomar un micro en Cochabamba. Nunca lo he hecho. Al indagar sobre los precios, salta a la vista que de las ciudades del eje troncal, Cochabamba es la más barata en cuanto a transporte urbano. El pasaje para las personas de manera general es de 1,90, 0.50 para estudiantes, 0,80 para universitarios y 1,50 para personas de la tercera edad.
En cuanto a taxis, en el centro de la ciudad cobran entre 7 y 8 bolivianos a una sola persona, del centro hacia donde empieza el sur o el norte unos 10 bolivianos y desde ese punto puede subir a Bs. 12 o 25, dependiendo de la distancia y las características del camino (si es subida o todo es plano). Interesante recibir este dato. ¿Quién podría imaginar que la tarifa depende de las subidas y bajadas! ¿Cómo será en La Paz?, se me viene la idea de inmediato.
Entre minibuses y Puma Kataris
De la Ceja de El Alto al centro de La Paz (plaza Isabel la Católica), hay minibuses que cobran un boliviano en horas de la noche. Hay tantos minubuses pugnando por pasajeros en la Ceja, que una forma de atraerlos es que el ayudante grite “un boliviano”. Apenas se llena, no importa si está detrás de una masa de vehículos con el mismo afán, se abrirá paso como pueda para bajar a “la ciudad”, como se sigue llamando a La Paz, como si El Alto no fuese también ciudad hace ya cuarto de siglo. Antes, cuando había “remate”, esto de un boliviano regía para todos los minibuses, incluso los que hacen servicio de y hacia la zona Sur de La Paz en horas de escaso movimiento de pasajeros. Esto ha desaparecido, pero en El Alto se mantiene. Allí, además, el pasaje oficial, dentro de la urbe, es de Bs 1. Los vecinos no quieren ni oír de subir el pasaje a Bs. 1,50, como rige en La Paz. La respuesta de los transportistas públicos es el “tramaje”: hacen recorridos no completos, de parada inicial a parada final, sino por tramos que establecen a capricho. Cobran un boliviano, pero si una persona necesita ir más allá del tramo, pues gastará Bs. 2 o más.
El transporte en micro por el centro de La Paz cuesta un boliviano. Sólo por el centro. Más allá, ya hay que pagar Bs. 1,20.
En los nuevos buses Puma Katari, de transporte municipal, los estudiantes de colegio, hasta los 18 años, y la gente de la tercera edad, viajan por un boliviano. El pasaje para el resto es de Bs. 1,80.
El trufi (taxi de recorrido fijo) cuesta Bs. 3, el taxi (que tomas solo, pero que otros pasajeros pueden tomar también si el chofer considera que llevan la misma ruta) debería cobrar Bs. 3 por tramos cortos, pero el caos es total en este caso: Bs 4, 5, 8, etc. El radiotaxi (que puedes llamar o tomar en la calle como exclusivo para ti) tiene la tarifa base de Bs. 8 y de allí sálvese quien pueda.
Por ejemplo, el contar hoy con un boliviano --a diferencia de hace diez años-- puede significar poder comprar apenas dos panes cuando hace una década esa misma unidad monetaria compraba cinco
Marcela Flores Suárez, mamá moderna / Santa Cruz
La materia de Economía Doméstica debería ser impartida en el colegio o en la universidad, para todos los estudiantes. Y no para enseñar recetas culinarias, sino planificación y finanzas personales. Entre los simultáneos retos que se te presentan en la vida, está la administración personal y del hogar que a veces se viene demasiado rápido, cuando aún no sabes para qué sirve cada botón de la licuadora y entonces sólo te queda acomodar la "teoría administrativa" para poder sobrevivir entre la vida personal y la vida profesional.
La cuestión económica es crítica para quién empieza con un sueldito modesto... y continúa con el sueldito modesto, ya que nuestro sistema está estructurado así. Pareciera que con la antigüedad y la experiencia ganarás más, pero en realidad lo que se va incrementando son las obligaciones y necesidades.
Me considero eso que llaman una "mujer moderna"; de esas que maquinan cómo hacer alcanzar los pesos y tener una buena calidad de vida; desde un principio empecé a planificar y registrar todo, y aunque muchas veces fui tildada de "tacaña" por quién compartía la billetera conmigo, así como los viajes vacacionales y el auto adquiridos (además de elementos básicos para el hogar y un pequeño "colchoncito" de ahorro), terminé por convencerle de que esa "tacañería" es positiva.
Ahora las cosas siguen su propio curso y con la práctica ya no hay necesidad de registrar totalmente todo; los ingresos se distribuyen y manejan automáticamente. En el caso de las compras para el hogar, previa planificación se las separa en dos tipos:
- Mensuales. Los "abarrotes" (arroz, fideos, granos, asimismo artículos de limpieza y de higiene) para ser adquiridos "al por mayor", con un ahorro significativo, ya que no es lo mismo comprar por docena o arroba que por unidad, además de que hay que estar atentos a los descuentos y las ofertas que siempre hay.
- Quincenalmente. Las compras de artículos frescos es mejor efectuarlas cada dos semanas, previa planificación de un menú (tomando en cuenta que una persona que trabaja en oficina tiene las horas personales medidas y no puede tomarse el tiempo de llegar a las 7 de la noche a su casa y sólo entonces pensar qué preparar de cena); este menú permite igualmente adquirir las verduras y frutas necesarias para brindar a la familia una alimentación relativamente equilibrada.
Con la sobreoferta de supermercados que te brindan seguridad para tus compras, los abarrotes es preferible comprarlos allí, ya que la diferencia con el mercado informal es de Bs 3 o 4 que valen la pena por tu tranquilidad y se justifican con la factura fiscal; no así con los productos frescos, los cuales es mejor comprarlos en el mercado, pues ahí sí que la diferencia de precios es abismal. Además, en un mercado, gracias a la libre oferta-demanda, consigues las verduras que son más atractivas a tu tacto, vista y olfato y tienes ese gustito de por conversar y "tratear" (negociar un descuento) con la caserita; con Bs 130 tienes una alacena surtida de buenas verduras y tubérculos para un menú quincenal saludable para 4 personas y unas 5 variedades de frutas, tanto para la merienda y postre de los niños como para los refrescos naturales.
Un presupuesto mensual destinado a artículos básicos depende de cada famili. La clave es saber planificar y hacerlo óptimamente, es decir, decidir si vas todos los días al súper a comprar aunque sea una galleta y salir cargada con cosas innecesarias, ver si realmente es necesario que cada miembro de la familia use un champú personalizado o es lo mismo adquirir uno sólo para todos, etc. Son detalles que sin darte cuenta afectan considerablemente y son recursos económicos que se escurren de las manos y a veces te obligan a recurrir a créditos de consumo con altos costos de interés que podrías ahorrarte con una buena planificación.
Mi esposo y yo hemos encontrado una feria en El Alto donde rematan la verdura... la libra de zapallo la venden en Bs 1, mientras que en La Paz está Bs 2.50.
Con un boliviano puedes hacer pocas cosas. Te puedes comprar un chicle (dependiendo la marca y el que esté de moda), una agüita en bolsa, dos Pilfruts o unos dulcecitos. Parece que nos estamos volviendo una sociedad muy consumista.
Un recorrido por los lugares que ofrecen juegos y entretenimiento baratos en Cochabamba permite constatar que 1 Bs da para costear poco o nada de pasatiempos de ocio.


