La libreta se obtiene por cumplir el SMO y el servicio Premilitar. Si no se puede acceder a este último, existe la posibilidad de apelar al Servicio Militar Alternativo SAR (Search And Rescue), de la Fuerza Aérea, donde los jóvenes se instruyen durante dos años, acudiendo sólo los fines de semana.
El Ministerio de Defensa sugiere el SAR para que nadie de los llamados por ley a "cumplir con su sagrado deber con la patria" se quede al margen. La incorporación se hace previa instrucción, para luego cumplir las tareas de organizar y coordinar la búsqueda y salvamento de aeronaves en emergencia o accidentadas, salvamento de pasajeros y tripulación. así como la realización de operaciones de salvamento en caso de desastres naturales mediante la recuperación y ayuda los afectados.
Los estudiantes, varones y mujeres, pueden optar al Servicio Premilitar sin dejar el colegio y así ganar tiempo, pues de lo contrario tendrían que hacer luego, los hombres, un año de SMO. Para esta opción deben pagar más de 1.000 bolivianos.
El documento “Bases generales para el Servicio Militar Obligatorio”, disponible en el sitio web del Ministerio de Defensa (mindef.gob.bo), hace un repaso sobre las disposiciones legales que regulan el señalado servicio.
Marco Ayala*, vocal del Tribunal Supremo Electoral desde enero de este año, considera que sin sufragio obligatorio, seguramente habría muy poca participación de la gente, como pasa en otros países.
El Servicio Militar Obligatorio (SMO), servicio o conscripción es el desarrollo de la actividad militar por un individuo de manera obligatoria, a lo largo de un periodo determinado. En algunos países es voluntario. En Bolivia es obligatorio y debe ser prestado por varones entre los 17 y 22 años durante un año.
Ejercer el derecho al voto en Bolivia parece ser una tarea “en la que pesa más la obligación antes que el derecho”, afirman dos analistas políticos. La falta de conciencia ciudadana y de cultura democrática son las principales causas para que en el país se mantenga la obligatoriedad del voto en la Constitución Política del Estado, argumentan.
Nuestros sueños no caben en sus urnas
Cecilia Enríquez, Centro de Promoción de la Mujer “Gregoria Apaza”
Estamos a menos de un mes de las elecciones y actualmente vivimos una coyuntura que no deja de sorprender a quienes participan orgánicamente en los diferentes partidos políticos: hemos logrado arrinconar al machismo y así poner en el centro del debate las propuestas para las mujeres y la erradicación de todas las formas de violencia. A estas alturas de campaña, es más que evidente la importancia (o falta de ella) que cada partido político concede a la equivalencia entre mujeres y hombres en sus propuestas políticas. Veamos, a partir de una recopilación y revisión:¿está la equivalencia entre mujeres y hombres en los programas electorales?
Para realizar este análisis recorreremos dos rutas: Análisis por ejes temáticos (y el “lugar” que se nos da a las mujeres), para saltar luego al análisis por partido político.
Decenas de organizaciones trabajan por los derechos de las mujeres bolivianas, algunas desde hace décadas. A continuación, una lista de algunas de las instituciones a las que cualquier mujer puede acudir para solicitar apoyo.


