La Pública

La Pública

La Pública es un proyecto que busca crear y gestionar espacios para el ejercicio ciudadano a través de redes sociales y fuera de ellas, articulando para ello el periodismo digital y el activismo.

fb htw hyt h

Los delegados analizan en detalle el borrador presentado en la mañana del 12 de diciembre. El boliviano René Orellana halla “avances significativos”, sobre todo en temas que tienen mayor relevancia para los países en desarrollo, como la inclusión de un objetivo de temperatura a largo plazo muy por debajo de los 2°C de calentamiento. Sin embargo, hay quienes señalan que el acuerdo debe incluir elementos reales que permitan lograr la meta de 1,5 °C y que no sea solo una mención que quede en el papel.

El tercer esbozo del acuerdo de la cumbre del clima de la ONU no contempla la solicitud boliviana de delimitar en 1,5ºC el crecimiento del clima a nivel global, ni tampoco recoge la propuesta de crear el Tribunal de Justicia Climática.


Miriam Telma Jemio / París

El jefe de la delegación boliviana y ministro de Planificación, René Orellana, ha manifestado que Bolivia insistirá en que los acuerdos salientes de la COP21 tengan un carácter vinculante para garantizar su cumplimiento en beneficio del planeta y los países más pobres.“No nos garantizan 1,5 ºC y Bolivia ha señalado que con 2 grados muchos países presentes en estos momentos en la plenaria (de la COP21), no estarán presentes el 2050 porque habrán dejado de existir, precisamente por la subida del nivel del mar”, ha señalado.

Leer más:

https://miriamjemio.atavist.com/bolivia-el-borrador-del-acuerdo-de-la-cop-21-no-garantiza-el-lmite-de-15-grados-para-el-aumento-de-la-temperatura

Los países en desarrollo y los más vulnerables, así como las mujeres y los indígenas, no están muy contentos con el último documento borrador del acuerdo de París porque aún no están resueltos los temas de financiamiento para la adaptación, los compromisos de reducción de gases de efecto invernadero y el mecanismo de daños y pérdidas.

Zona de Acción Climática es un espacio alterno a la COP21. Allí se escuchan las voces de los activistas que se articulan en torno de dos objetivos complementarios: promover que sus gobiernos dejen bajo suelo sus reservas de combustibles fósiles y que cambien su matriz energética por la solar o eólica, por ejemplo.

Del 11 al 17 diciembre de 2015 se desarrolla en La Paz un multievento. Estás invitado a participar de los talleres y conferencias abiertos a todo público, con capos del mundo del periodismo digital como son Mariana Santos. Teresa Bouza y Robert Hernández. Hay eventos cerrados que se han organizado con públicos destinatarios específicos.

 

Indígenas amazónicos están en París para decir cómo se debe vivir en armonía con la naturaleza y para demandar a los gobiernos un acuerdo ambicioso y vinculante, la titulación de sus tierras y el respeto a sus territorios.

Martes, 08 Diciembre 2015 17:53

Internet gratis... en El Alto

“¡Internet gratis para su celular! ¡Internet gratis para su celular!”, anuncia un joven el domingo por la mañana en la Feria 16 de Julio, de El Alto... “¿Internet gratis?”.  “Bueno. ni tan gratis”, responde. “Sólo necesita dos cosas: que su operador sea Tigo y 50 bolivianos. Yo le configuraré el celular para que tenga internet ilimitado por tres meses”. La oferta irregular resulta tentadora si se considera que hasta principios del 2015, sólo la mitad de la población en Bolivia tenía acceso a internet, pero además, que el servicio es uno de los más caros y lentos del mundo. Hasta agosto de este año, el costo del internet en Bolivia por cada mega de velocidad es el más elevado de América Latina y del mundo, con 55 dólares, según el portal web “más y mejor internet para Bolivia”. Foto: Carla Hannover

 

 

 

WWF señala que Latinoamérica es potencia en energías solar y eólica. Es uno de los temas que se considera entre las alternativas para combatir el cambio climático en la COP21.

El reciclaje se presenta como alternativa para evitar la saturación de Alpacoma, el único relleno sanitario del municipio paceño. La tarea no es fácil y, al momento, capta una mínima cantidad del material potencialmente reutilizable, principalmente plásticos. Hace falta que la gente ayude en la recolección de reciclables y que la planta edil de reconversión aumente su capacidad. Esto último parece más factible que lo primero, dada la actitud de las personas que persisten en regar su basura por las calles.

En el departamento de Cochabamba se registran quemas forestales con una frecuencia inusual y éstas provocan una seria degradación del ecosistema valluno. En 2015, según datos oficiales, se destruyeron al menos 5.000 hectáreas de masa boscosa. Una de las principales regiones afectadas es el "área protegida" del Parque Nacional Tunari, seguida de los municipios Arbieto, Sacaba, Colomi, Tiquipaya, Quillacollo y Vinto. Cercado ingesa a la lista negra debido a los constantes incendios provocados en inmediaciones de la laguna Alalay. Aprovechando la coyuntura de la COP21 y la participación boliviana, La Pública ofrece un repaso a la deforestación por fuego sufrida en Cochabamba durante el último semestre.

Página 18 de 83

lp15

 

La Paz - 71597592
Cochabamba - 71786333
Santa Cruz - 71528022

 

cc