La Pública

La Pública

La Pública es un proyecto que busca crear y gestionar espacios para el ejercicio ciudadano a través de redes sociales y fuera de ellas, articulando para ello el periodismo digital y el activismo.

fb htw hyt h

Miércoles, 11 Noviembre 2015 17:20

No es cuestión de perros

Amparados por el sol otoñal de Potosí, que da calidez al patio de la casa de retiros de San Juan de Dios, Rubén Mamani, Miguel Mamani, Lidia Aguilar y María Yolanda Delgado reflexionan sobre las reivindicaciones fundamentales para las personas con discapacidad. Ellos todavía se autodenominan así, a pesar de que poco a poco el sector está adoptando el concepto de “diversidad funcional".

Mientras las empresas advierten sobre las dificultades para cumplir con el doble aguinaldo, obligación creada en 2013 por el Gobierno del MAS, hay trabajadores (3 de cada cuatro en Bolivia) que nunca han recibido ni uno en su vida, menos un salario fijo, vacaciones ni prestaciones sociales. Ganarse la vida resulta así producto del ingenio y de saber aprovechar la oportunidad. Aquí se ofrecen diez casos de cuentapropistas que La Pública ha recogido en los dos últimos años y que ahora pueden leerse juntos. 

Martes, 10 Noviembre 2015 09:05

Armando Vargas gana concurso #Machitudes

La sutileza para develar las actitudes machistas en el día a día, disfrazadas a veces de “amor” o de “normalidad”, sin estridencias y por ello mismo con un efecto devastador, fue el valor que guió la selección de las obras más creativas filmadas con la herramienta Vine: un primer lugar, que se lleva Bs 1.000, y dos menciones.

Domingo, 08 Noviembre 2015 22:49

La basura urbana es una trampa

Una paloma atrapada por una bolsa de nylon estuvo a punto de morir ahorcada. El animal, atraído por un cúmulo de basura en la calle Cuba de La Paz, a la altura de la plaza Benito Juárez, revolvía seguramente entre los desechos cuando el agarrador de una bolsa se le enganchó en el cuello. Cuanto más luchó por librarse, más presa fue quedando. Una joven y su madre bajaron de un auto y no sin dificultad liberaron al ave que, como comprendiendo la situación, se dejó atrapar y esperó a que ambas apelaran incluso a un cuchillo para cortar el resistente material. Un canasto para que los vecinos dejen la basura ha sido desbordado por éstos al extremo de que la esquina resulta un botadero, sobre todo los fines de semana. La proliferación de palomas, crítica para la ciudad, tiene por lo demás mucho que ver con la abundante basura que la gente riega en los espacios públicos.

Benito Juárez

Sábado, 07 Noviembre 2015 19:50

Gruta de San Pedro ukaruw sarapxta

Iyawsawinakax siwa, uka laq’unakax jan uñt’at jaqinakaru, ukat qhuru jaqinakarux p’atjiriw sasina. Jaqinak thiyan jalanaqir yatitawa. Uka yatiyäwix askiwa

“Desaparecidos: 60-80” busca armar perfiles de vida de cada uno de los bolivianos y bolivianas que desaparecieron de forma forzada durante las dictaduras militares de los años 60, 70 y 80. ¿Quiénes son? ¿Dónde desaparecieron? ¿Quiénes los desaparecieron? Éstas son sólo algunas de las preguntas que, desde el proyecto, se buscará responder a partir de investigaciones que incluirán fuentes bibliográficas, hemerográficas y entrevistas con los familiares de las y los desaparecidos.

Queremos que te sumes y trabajes con nosotros este ambicioso proyecto de recuperación de la memoria histórica del país. Regístrate en el siguiente formulario, tú también puedes ser parte de “Desaparecidos: 60-80”.

La campaña de educación vial impulsada por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, que se vale de las "cebras" humanas, es replicada en otras ciudades bolivianas. En el caso de la capital del Estado, Sucre, los educadores ciudadanos se encuentran por todo el centro, es decir allí donde se hace necesario limitar el avance de los conductores de vehículos sobre los pasos peatonales o el de los peatones sobre la calzada cuando la luz del semáforo pide cautela. Este signo de bonhomía contrasta en la Ciudad Blanca con la presencia de mendigos en las esquinas donde se apostan las cebras. Según datos del último censo nacional, Chuquisaca tiene una de las economías menos dinámicas del país y unos índices sociales alarmantes: en 10 de sus 29 municipios, el 80% de sus habitantes vivie bajo el umbral de la pobreza. Como ejemplo, el caso más extremo, el municipio de Poroma tiene al 96% de sus pobladores en esas condiciones. Las cebras resultan así como un semáforo en rojo del desarrollo humano en el departamento.

Lunes, 02 Noviembre 2015 18:24

Taqi jan walt’äwinakarus atipjiri

Tatajax qhururinwa, mamajarux tuqiriri, nuwirinwa. Taqi uka jan walt’äwinak uñjasaw jilawayapxta.

Roberto Mamani Mamani ha dejado de vender cuadros. Su obra se exhibe en mantas y murales que adornan casas, salones de baile, mercados y, desde ahora, un complejo de viviendas del barrio Mercedario, en el sur alteño, que se gana así el nombre de “Whipala Comunidad”. “Son en total 14 murales los que se plasman en siete edificios de 12 pisos. Los motivos son algunos símbolos de la cultura aymara”, cuenta el pintor.  “Se ha puesto énfasis en figuras femeninas como la Pachamama, la Awicha (abuela), la madre, la niña luna, además de una representación del matrimonio aymara que se conoce como el chacha-warmi”, explica. Complementan el primer grupo de obras en ejecución: el niño cóndor, el cóndor y la cruz andina. Otros siete murales quedan pendientes, “pero irán en esa línea”. Se prevé que el pintado encomendado por el Gobierno para viviendas sociales finalice en noviembre de este año. Luego el proyecto será postulado para formar parte de la lista de Récord Guinnes. 

 

La pasada semana cerró con los medios fijando la mirada en un hecho escandaloso. En Cochabamba un paso a desnivel, obra estrella del ex alcalde "Cholango", Edwin Castellanos, colapsó en su parte media, corriendo el riesgo de derrumbarse. La Pública te presenta una selección de las reacciones en las redes y los detalles de la noticia.

Página 22 de 83

lp15

 

La Paz - 71597592
Cochabamba - 71786333
Santa Cruz - 71528022

 

cc