La Pública
Nuevas tecnologías, una luz para los no videntes
A propósito del 58 aniversario de Instituto Boliviano de la Ceguera, el director del Centro Manuela Gandarillas, su unidad departamental en Cochabamba, explica la realidad que se vislumbra para las personas ciegas en Bolivia.
Feminicidio
Venancia, de 29 años de edad, fue asesinada por su esposo el 18 de mayo de 2014 en la localidad de Linde, Tikipaya, Cochabamba. Dejó tres huérfanos de 6, 8 y 10 años. Las constantes agresiones por celos del marido terminaron en un caso más de feminicidio que convierte al departamento del valle boliviano en el que más agresiones mortales contra las mujeres presenta. En la fotografía, la madre de Venancia muestra la fotografía del matrimonio de su hija que ahora se observa como el principio de un fin trágico. Así se resume la historia de la fotografía ganadora del Premio Nacional de Fotoperiodismo y que tiene como autor a David Flores, del periódico Gente. La Segunda Muestra Anual de Fotoperiodismo, que reúne el trabajo de 12 reporteros gráficos de Cochabamba, consta de 72 fotografías que se exponen en el salón Gíldaro Antezana (acera norte de la plaza 14 de Septiembre, esquina España). La muestra está abierta hasta el 1 de febrero, el ingreso es libre.
Je suis Charlie, la mirada desde Bolivia
Hasta el 6 de febrero se exponen las 19 obras de ilustradores bolivianos que se manifestaron sobre la libertad de expresión, a raíz del atentado en Francia contra el semanario Chrlie Hebdo.
Pedro Lemebel
"Al escuchar el verso neopatriótico de algunos chilenos me da vergüenza, sobre todo cuando hablan del mar ganado por las armas. Sobre todo al oír la soberbia presidencial descalificando el sueño playero de un niño" boliviano, escribió PLemebel, el autor chileno que ha muerto la madrugada de este 23 de enero de 2015. El autor estuvo en Bolivia en 2012 por invitación de Mujeres Creando.
Viene el tiempo de la austeridad
La economía boliviana ha cerrado bien el año 2014. Las estimaciones señalan que el crecimiento del PIB superó el 5 por ciento, con lo que se tiene un crecimiento acumulado anual, en el segundo periodo de gobierno del Presidente Morales, del 5,3 por ciento, un buen indicador para las características estructurales de nuestra economía. Esta situación se explica por las altas exportaciones que el país realizó lo que le permitió financiar todas las importaciones que requiere la actividad económica. Jugó también un rol importante el alto gasto público.
La propuesta televisiva boliviana, ¿es una amenaza para la sociedad?
A raíz de la publicación de La Pública sobre el tratamiento que la televisión nacional hace del cuerpo femenino, una especialista en Psicología Sistémica y Violencia de Género escribe sobre los estereotipos que se trasmiten a través de las ondas para quedarse anclados en nuestra sociedad.
Luis Alberto Paz, responsable de Promoción Cultural y Artística de la Dirección de Cultura, Patrimonio y Turismo
“La norma 080/2014 (Ley de Peatonalización de Calles del Centro Histórico Circundantes a la Plaza Central 24 de septiembre) plantea que el fin de semana se hace del centro histórico un espacio de reencuentro urbano, liberando a los peatones de la contaminación auditiva, incentivando a los comercios a que salgan a la calle y propiciando un espacio desde las artes y la cultura. Propone una serie de actividades y de distintos géneros artísticos: teatro, murga, ferias culturales. Son actividades experimentales ya que piezas que (normalmente) se realizan en un espacio cerrado, salen a lugares abiertos.
Hay horarios pico, como los domingos de 11.30 a 12.30, cuando la gente sale de la misa en familia, y por las tardes de 18.30 a 20.00. La ciudadanía ha respondido muy bien a las actividades. Como es un plan piloto se está experimentando con diferentes actividades en distintos días para testear la respuesta de la población. Por ejemplo, el grupo de canto a capela logró un público de 400 personas.
El Plan Piloto de Peatonalización tiene voces en contra. Hay costumbres sociales muy establecidas: por ejemplo, por el calor, la gente no va salir a la 15.00 aunque se les ponga al Circo del Sol o a una orquesta sinfónica. Éste es un proceso que toma entre dos y cinco años consumarse. Hay que ser responsables y ver su potencialidad”.
Juan José Castedo, concejal
“Hay reclamos de algunos comercios diciendo que con el Plan Piloto de Peatonalización (PPP) no les ha ido bien. Entonces, el Concejo Municipal decidió que el centro se cierre al tráfico sólo los domingos. Sin embargo, no escuché un argumento sólido o valedero. Por ejemplo, los bancos reclamaron sin sentido porque no hay ningún banco abierto los sábados por la tarde. Mi comisión va a recolectar unas 50.000 firmas, las vamos a entregar a la Alcaldía y al Concejo para que el centro vuelva a ser para los peatones desde el sábado por la tarde.
De acuerdo a la información técnica del seguimiento a la peatonalización, vienen más personas a la plaza que antes. Todos los centros históricos de las urbes de otros países que se han vuelto peatonales han tenido mejoras en el comercio y en el turismo.
Cuando hemos preguntado a las personas que van a la plaza, un 95% se manifiesta conforme con el plan. Cuando hemos preguntado en los comercios, nos han dicho que no les estáyendo ni bien ni mal, pero que hay tendencia a subir. El municipio podría incentivar las compras en el centro de la ciudad, dándole a las personas la seguridad y tranquilidad necesarias.
El comercio ambulante es un tema con el que siempre hemos tenido problemas. Estos vendedores se dan modos y distraen a los guardias municipales y aparecen en el centro. Creo que el propio PPP debe contemplar un presupuesto para que tengamos un personal asignado que evite que haya ambulantes, pues el plan no es para que haya más de los que ya hay, sino para darle prioridad a todos los peatones”.
Jery Méndez, responsable de la Dirección de Centro Histórico y Patrimonio Histórico (DICEPAHI)
“El Colegio de Arquitectos, el Concejo Municipal y el Municipio habían expresado en encuentros y foros, hace 30 años, el deseo de peatonalizar el centro. Había tres proyectos de estas tres instancias que fueron combinados porque coincidían en un 80%. Juntamos esa información y lanzamos un plan piloto que es un ejercicio para ver cómo lo recibe la gente y recabar la mayor cantidad de información (monitoreando, haciendo encuestas) para que en el plazo de 180 días se vea, según lo perciba la gente, si es pertinente o no esta medida.
Con el Colegio de Arquitectos se hizo la primera fase. En la segunda hubo reuniones con vecinos del centro de Santa Cruz, entidades bancarias e instituciones, y todos los que hacen las actividades en esta zona. Cualquier cambio es medio traumático y ha habido una reacción natural: a la gente le cuesta aceptar el cambio. Sin embargo, el objetivo del Gobierno Municipal es potenciar todas las actividades en beneficio de los que están en la zona y para todos los vecinos.
Todavía quedan algunos indecisos que no creen que el Plan Piloto de Peatonalización (PPP) pueda ser beneficioso para sus actividades. Nos vamos a acercar a ellos para demostrarles con hechos que estamos controlando lo que les preocupa: que el centro se llene de vendedores ambulantes, que haya mal ambiente como ellos dicen, que se convierta en un mercado y que no haya control, que sea un caos y que, en vez de aportar, el PPP no beneficie en nada.
Nuestro compromiso es cerrar las cuadras y desplegar al equipo municipal para que coadyuve en este proceso. El plan está permitiendo a los restaurantes sacar sus mesitas, sin cobrarles, para que el ciudadano disfrute de estar sin autos y sin contaminación acústica. Por eso también ponemos bancas y macetas esos días. Es un plan sostenible y sustentable. Es la tendencia mundial de jerarquizar al ciudadano sobre los vehículos. Los motorizados deben ser controlados y se deben establecer los estacionamientos.
No se puede concebir que el Cine Palace responsabilice de su cierre al PPP. En cualquier centro (de una ciudad) las actividades de teatro, anfiteatro o cine son fundamentales. Yo como propietario habría generado mil cosas para que la gente venga, por ejemplo regalar entradas a los colegios o a las universidades, hacer alianzas con empresas de hamburguesería, gaseosas, poner tienditas en los laterales, sacar las mesas... Creo que es una total falta de visión el no haber aprovechado la peatonalización como sí ha hecho una tienda nueva que ha abierto y ha sacado a dos modelos para que inviten a la gente.
Como municipio tenemos un equipo que monitorea porque nos interesan las percepciones de los ciudadanos. Por ejemplo, se pidió más seguridad y se están poniendo cámaras. Como ciudadanos, es el momento de sugerir cosas: pueden dirigir a cualquier instancia del municipio para hacer llegar sus percepciones”.
Unidad Operativa de Tránsito
“Acá los peatones no cumplen (las normas) porque no pasan por la franja peatonal. Tránsito sólo regula el tráfico vehicular y hace los cortes. Nosotros nos colocamos delante y detrás de los que participan de la carrera pedestre o de los ciclistas (durante los días nacional y municipal del peatón). No preguntamos si la gente está de acuerdo o no con el plan de peatonalización. Si está prohibido que (los vehículos) pasen, ponemos la señalización y no van a pasar.” Asegura que el personal de Tránsito hace cumplir lo señalado por las normativas nacional y municipales que estipulan la peatonalización de la ciudad.


