La Pública
Día de los Derechos Humanos a ritmo de saya
La Asociación Unión Afro Bolivia y la Fundación AEA (Aprendizaje En Acción) presentaron ayer en Santa Cruz la remasterización del disco "Saya afroboliviana" para celebar el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. Después de bailar por el casco histórico, los danzantes acudieron al Centro de la Cultura Plurinacional para contar la historia de este álbum. Una de las fundadoras de la asociación, Fortunata Medina, recordó que el disco se grabó hace 23 años, cuando los afrobolivianos acababan el colegio sin haber aprendido nada sobre su cultura y eran obligados a bailar tundiqui en vez de saya.
Casa Hacker, un hogar para proyectos tecnológicos
Las comunidades tecnológicas de La Paz, y del país, disponen de un lugar para reunirse, pasar talleres, desarrollar ideas y, si cabe, crear empresa. Es la Casa Hacker o Bolivia Tech Hub que está abierta para todos quienes tengan un proyecto y quieran afinarlo y compartirlo.
Villa Litoral uksan pacha turkakiptäwix jan walt’äwinak apaniñ muni
Sud Yungas markax walja markachirinakaniwa. Jallus juyphis janiw nayra maranakjam pachapar utxiti, ukatx yapuchäwiru ukhamarak uywachäwirus janiw walt’aykiti. Markachirinakax pachan turkakipäwinakapx uñjapxiwa, ukhamarakiw uka nina phichäwinakamp ukat yaqhampinakamp aka samanar jan walt’ayatapat amuyt’apxi.
Un chico perdido entre chicas
La autora del presente relato tiene 15 años. Su mirada sobre una realidad que ella ve cambiante es traducida en una breve ficción que es compartida con La Pública como un aporte para debatir sobre las diferencias entre sexos. ¿Qué sentirá un chico en un colegio en el que las chicas son mayoría?
"Yo me di cuenta el día que me golpeó por segunda vez"
Testimonio de una mujer boliviana que ha sufrido violencia en su hogar. Aceptó escribir al respecto para La Pública con la condición de preservar su identidad y proteger así a su familia. Miedo, ya no siente; está tranquila ahora que está viviendo una vida nueva de la que ella lleva las riendas.
Caminando Juntas, experiencias de vida Bolivia
Experiencias de vida de mujeres que han pasado procesos de formación sobre Derechos Sexuales y Reproductivos y una Vida Libre de Violencia en Bolivia. Video de Alianza por la Solidaridad.
Raquela kullakax saminchañanakat yatiñaniwa
Aymara
Sutijax Raquela Castaya Quispe satawa, nayax aka Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari” Jach’a Yatiqañ utan Ingeniería Textil ukan 2011 maratpach yatintaskta. Octavo semestre ukanktwa, nayax uka saminchañanakat amuytwa ukatwa uka carrera ukar mantanta, uksanx tilanar ukat t’arwanakar saminchañtuqitw yatintataskta. Karcapata, cantón Chejepampa (Ancoraimes, Omasuyos, La Paz) uksanx 155 markachiriw qamasipxi, nayax uka markakiritwa. Uka ayllux 3850 (metros sobre nivel del Mar) thaya ukat junt’u ukax 17 ukat 12 grados ukhawa, ukax sañ muniwa thayawa. Karkapata ayllux ch’uqi, jupha ukat siwara uka achunak achuyirit uñt’atawa, ukakipkarakiw waka, iwija, khuchhi ukat qarwa uywanak uywapxi. UKa ayllux aknïr markanakampiw qurpasi, Inti jalsurux Apohoco, inti jalantarux Chejepampa markampi, amstarux Provincia Larecaja, aynacharux Titiqaqa qutampiw qurpasi.
#AymaranakanArupa
Ser Mujer Indígena en Bolivia, entrevista Rosa Chao Roca
Rosa Chao Roca nos habla sobre el rol de las mujeres en Bolivia.
Tercer Encuentro Nacional de la Sociedad Civil frente al Cambio Climático, los días 17 y 18 de noviembre. Más info: http://obccd.org/
Qué dijeron los expertos en Santa Cruz sobre la energía nuclear
Si se perdió el foro-debate que organizó La Pública en Santa Cruz sobre la energía nuclear, puede ver los videos, en los que los expertos explican qué es este tipo de energía, cuánto le costará a Bolivia, para qué sirve y qué riesgos implica, entre otras cuestiones.
"¿Por qué nada sabemos de 43 estudiantes?"
Ayer se cumplieron dos meses de la desaparición de 43 normalistas en Ayotzinapa. En Santa Cruz, el colectivo ARTErias Urbanas convocó una acción en la plaza 24 de septiembre en la que 43 personas se pusieron en las escaleras de la catedral, cada uno con una careta con el rostro de unos de los 43 desaparecidos. Un grupo de percusión y un pelotón de fusilamiento se pusieron frente a ellos, comandados por otro personaje que portaba la careta del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto. Cuando ordenó fuego, los tambores pararon y el pelotón, en vez de disparar, levantó sus armas. Los 43, uno a uno, se fueron sacando la máscara y leyendo el nombre de aquel a quien representaban. Casi todos añadieron una frase, como "les seguimos esperando" o "queremos justicia". Al final, se lanzaron 23 preguntas: "¿Por qué 43 jóvenes han sido secuestrados o acaso asesinados?" "¿Por qué nada sabemos de 43 jóvenes de entre 18 y 33 años desde hace dos meses?"...


