La fiebre del Mundial es contagiosa. La Pública ha colocado el termómetro y la ciudadanía ha aceptado, entusiasta, marcar los grados o colocar paños fríos. En todo caso, la encuesta a la que han respondido 100 personas y los argumentos con que aportan personalidades del mundo de la cultura y el periodismo, confirman que el fútbol es una gran cancha en la que se puede medir a qué juega la sociedad, para bien y para mal. http://www.lapublica.org.bo/reportaje-mensual/tiro-libre
La fiebre del Mundial es contagiosa. La Pública ha colocado el termómetro y la ciudadanía ha aceptado, entusiasta, marcar los grados o colocar paños fríos. En todo caso, la encuesta a la que han respondido 100 personas y los argumentos con que aportan personalidades del mundo de la cultura y el periodismo, confirman que el fútbol es una gran cancha en la que se puede medir a qué juega la sociedad, para bien y para mal. http://www.lapublica.org.bo/reportaje-mensual/tiro-libre
Reportaje Mensual: Tiro Libre
La fiebre del Mundial es contagiosa. La Pública ha colocado el termómetro y la ciudadanía ha aceptado, entusiasta, a marcar los grados o a colocar paños fríos.
Brasil 2014 o el primer Mundial que se juega afuera de los estadios
Escrito por La PúblicaPasiones futboleras aparte, el sociólogo Fernando Mayorga y el escritor Edmundo Paz Soldán analizan las connotaciones políticas, económicas y deportivas de las protestas sociales que han precedido a la Copa que se celebra en el país vecino
Más de un centenar de organizaciones y activistas deportivos del globo, apuestan a usar el fútbol como un motor para la transformación social. El fútbol deja de ser un simple deporte y se convierte en un pretexto, en una herramienta de trabajo para convocar, incluir y construir colectivamente. Aquí algunos ejemplos de cómo el fútbol cambia el mundo, o por lo menos lo intenta.
La pasión de multitudes es un espacio en el que rigen las concepciones machistas, patriarcales y de violencia, dentro y alrededor de la cancha. Y así seguirá mientras las sociedades no se lo cuestionen en serio, afirma Jaime Tellería, investigador de masculinidades
Mural antiviolencia contra la mujer
Hoy miércoles 11 de junio, de 15.00 a 17.00, se inaugura el mural pintado por la artista Knorke Leaf (facebook.com/knorkeleaf) en la plaza ubicada entre la Av. Arce y la Av. 6 de Agosto (antes de ingresar al túnel de la Villazón). Leaf hará una intervención urbana acerca de la violencia sexual como arma de guerra y la violencia sexual comercial. Todas las personas presentes podrán participar activamente junto a ella en el muro. El evento organizado por la Embajada Británica forma parte del programa actividades a realizarse en 86 ciudades del mundo, como complemento a la Cumbre Mundial para Acabar con la Violencia Sexual en Situaciones de Conflicto que se llevará a cabo en Londres del 11 al 13 de junio. ¿Qué se sabe de Bolivia al respecto? ¿Qué pasó durante la Guerra del Chaco con las mujeres? ¿Y durante la erradicación forzosa de coca en el Chapare? Mucho por investigar. End Sexual Violence in Conflict
Chasquipampa y la fiesta de la discordia
La fiesta en honor de la Virgen de la Merced, cada 24 de septiembre, divide a los vecinos. Por un lado están los que participan del evento, por el otro los que sufren la bulla y el caos. La autoridad no sabe qué baile seguir
Más...
Los sobrevivientes de la calle Zoilo Flores
Testimonio de 11 horas y media de espera para cumplir con el empadronamiento biométrico, en una notaría de barrio en Santa Cruz de la Sierra. Increíble, pero cierto
Suman las voces que piden transporte vecinal en El Alto
Tras el fracaso en las negociaciones con los choferes, que desde ayer llevan adelante un paro indefinido en El Alto, se suman las voces que piden un transporte vecinal. La Pública visitó la vecina ciudad para conversar con los ciudadanos y conocer su punto de vista sobre este problema.
“No estamos de acuerdo con este paro, porque los choferes hacen trameaje. Ellos son los que incumplen sus rutas y ahora quieren incremento”, señaló Cristina Callisaya, quien caminaba desde la Ceja de El alto hasta la parada del Teleférico para ir hacia el Hospital del niño, con su bebé.
A lo largo del día el transporte se regularizó, al menos en sectores como la Ceja de El Alto, la avenida Ballivián y otros puntos centrales de esa ciudad. Asimismo, la Federación de Juntas vecinales tenía prevista una reunión, esta noche, con el Alcalde Edgar Patana para hacerle conocer su posición respecto al paro de transporte. Presentará sus propuestas de solución al conflicto, una de ellas el transporte vecinal ¿Será esa la salida? Foto: Carla Hannover
Y sigue el conflicto en el cruce de villas
La primera cuadra de la avenida 31 de Octubre, en Villa San Antonio, sigue cerrada al paso de los vehículos. Los comerciantes de la Asociación 31 de Octubre, que se resisten a ingresar en el mercado Kollasuyo, un edificio de cuatro plantas ubicado en la cuadra del frente, donde empieza Villa Copacabana, mantienen la presión de esta manera. El fin de semana reciente, las ventas se efectuaron como siempre, en ambos mercados. En el Kollasuyo hay lugar para ubicar a una veintena más de vendedores, pero los de la Asociación 31 de Octubre dicen ser más de 140. La Alcaldía de La Paz no logra resolver el conflicto que estalló en octubre de 2013 y que se ha reavidado hace dos semanas. Foto: Mabel Franco
La capital gastronómica viola el derecho de comer bien
Médicos y nutricionistas cuestionan el mito de que no hay mejor comida boliviana que la que se prepara y come en Cochabamba. Porque, al menos si de salud se trata, la comida tradicional de esta región no queda tan bien parada.


