Hard Rock Café, un pie en el mundo
“Este tipo de consumo es aspiracional”, define Sergio Loma, gerente General de Ventura Mall, refiriéndose al sentido de tener un Hard Rock Café en una ciudad boliviana. Él, como uno de los dueños de la franquicia en el país, compara: “Es como cuando las familias de la clase media quieren viajar a Disney y ahorran para conseguirlo”
Ventura Mall, una ciudad bajo techo
El modelo de los malls, esos centros comerciales que invitan a la gente a quedarse el mayor tiempo posible, para disfrutar del ocio, dan los primeros pasos en Bolivia y la respuesta de la gente les alienta a seguir.
Algo de historia
El origen del movimiento se remonta a la declaración de Alma-Ata (capital de Kazajstán) de 1978, en la cumbre mundial de salud de gobernantes y la Organización Mundial de la Salud, cuyo lema decía “Salud para todos el año 2000”, pero el pasar de los años y la llegada de la humanidad al año 2000 demostraron que el mundo tenía más hambre, más guerra, más disparidad y más injusticia; por lo que los activistas de la salud decidieron reunirse ese mismo año, sin interferencia de los gobiernos, en Bangladesh, para celebrar la I Asamblea Mundial de la Salud de los Pueblos (I AMSP), reuniendo a más de 1.500 delegados/as de 75 países, que representaban a comunidades pobres y marginadas, profesionales de la salud, académicos/as e investigadores/as y activistas sociales, bajo el lema “Oír a los que nadie oye”.
Crecer de a poco
Cochabamba se suma al gran movimiento global, soñando compartir algún evento mundial como anfitriona, esto podría pasar el año 2017, en homenaje a "San Ernesto de la higuera", 50 años después de la muerte del Che en Bolivia. Así sueña Camacho, poniendo el empeño en crecer como movimiento.
La “alegremia” moviliza a los pueblos
El Movimiento Por la Salud de los Pueblos trabaja desde hace ocho meses en Cochabamba. El 24 de mayo, su reunión coincidirá con una movida mundial contra el uso de herbicidas, venenos y transgénicos
Una gerente de Viva naufraga en internet
La ejecutiva acepta El Desafío de “Más y mejor internet para Bolivia” y comprueba que es casi imposible entrar a la red desde la plaza 24 de Septiembre en pleno centro de Santa Cruz.
La agenda de la Larga Noche de Museos está a un clic
La Alcaldía de La Paz lanzó “Museosapp”, una aplicación gratuita para celulares con sistema Android 2.3, que reúne toda la información de los circuitos que participarán de este evento
Una “Pulga” en la Manzana
Ejti Stih, una de las promotoras de la presencia de la Manzana Uno en el centro de Santa Cruz, destaca la movida ciudadana que, “manzanazo” de por medio, ha defendido la permanencia de este espacio cultural en el centro de la ciudad. Pero, dice, 11 mil personas que han hecho “clic” en Facebook, movidos por una ciudadana llamada Daniela “Pulga” Bascuñán, algunas de las cuales han salido a la plaza para protestar, son apenas una parte, pequeña, de una ciudad que aún debe comprender lo que significa un espacio patrimonial, cultural, para la construcción de identidad y de futuro.
FONDO CONCURSABLE PARA INICIATIVAS CIUDADANAS
La Pública busca fortalecer el ejercicio ciudadano y la construcción de espacios públicos más activos y plurales. Desde La Pública creemos que, en ese camino, la transparencia y la rendición de cuentas son dos elementos esenciales para lograr ese objetivo. Sin embargo son pocas las opciones que tienen los ciudadanos para expresar sus puntos de vista sobre el desempeño del Estado. Existe una carencia de incentivos desde las esferas pública y privada para impulsar la participación ciudadana en la evaluación de las instancias gubernamentales
Una imagen que, aunque conocida, sigue provocando un ras por la espalda cuando se navega por Internet, es la máscara de V de Vendetta, un ícono del cual se ha apropiado el grupo hacker Anonymous.
Anonymous, cuyo lema es “Somos legión, no perdonamos, no olvidamos, espérenos”, se ha caracterizado como un grupo ciberactivista que se expresa y activa acerca de varios temas de libertades y derechos en web. Se ha expresado a favor de la libertad de expresión, de la libertad en web, del acceso libre al conocimiento y en contra de regímenes totalitarios o de acciones políticas que encuentra injustas.
Más...
Reportaje Mensual: Ciberactivismo a la boliviana
Más de una veintena de movidas permiten levantar un primer mapa cíber de las movidas en Bolivia. Seis ejes destacan como articuladores: la tecnología, la cultura, el medio ambiente, los animales, los derechos indígenas y el transporte; en todos ellos es evidente la voluntad de construir una sociedad a la medida de la dignidad humana
¿Cómo podemos actuar contra la contaminación?
Aprendiendo desde un robot
El médico Alfredo Maldonado, especialista en neumología y ex presidente de la Sociedad Boliviana de Neumología sugiere algunas medidas para luchar contra la contaminación, que se enumeran a continuación, y que demandan voluntad: la autoridad, para emitir disposiciones, y la sociedad para organizarse y obligarla a hacerlo.
Niños, jóvenes, ancianos… nadie está a salvo
Por suerte, es usted joven y sano, y las afecciones respiratorias aún no le tocan. Pero espere a llegar a la tercera edad, etapa en la que el organismo es más débil y más vulnerable, y casi con seguridad que le aguardan problemas de insuficiencia respiratoria o alguna enfermedad broncopulmonar.
El humo del tabaco, fuente de contaminación
Usted, se dirá, no tiene auto. No es culpable. Fuma, sí, pero “es mi problema”. El médico Alfredo Maldonado, especialista en neumología, insiste en tomar en serio esta fuente de contaminación que llama intradomiciliaria, aunque es cierto que fumadores hay echando humo en oficinas, boliches, fiestas, calles. “El grado de mayor afectación es personal, puesto que el humo con cantidad de irritantes y cancerígenos ingresa directamente a los pulmones; pero también fomenta el tabaquismo pasivo que añade riesgos a las personas que conviven con fumadores”.


