Carla Hannover / La Paz
¿Quiénes son? ¿Dónde desaparecieron? ¿Quiénes los desaparecieron? Estas tres preguntas cimientan el proyecto "Desaparecidos 60-80”. La iniciativa, a la que se han sumado voluntariamente más de medio centenar de ciudadanos, busca reconstruir los perfiles de vida de quienes desaparecieron durante las dictaduras militares que se sucedieron en el país entre 1960 y 1980.
"Se estima que más de 150 nombres engrosan la lista de bolivianos y bolivianas que desaparecieron durante las distintas dictaduras militares. De igual forma, se cree que otros 50 compatriotas desaparecieron en Argentina y Chile”, explicó Javier Badani, uno de los gestores de esta iniciativa.
Más allá de articular a los ciudadanos, "Desaparecidos 60-80” busca que la gente se sensibilice con la historia de las víctimas de las dictadura. "Se trata de hombres y mujeres cuyo rostro e historia han sido engullidos por el paso del tiempo y el olvido colectivo de gran parte de bolivianos”.
El periodo de las dictaduras en el país comenzó en 1964 con el ingreso al poder del general René Barrientos, quien gobernó hasta 1966 para luego dar paso al régimen del general Alfredo Ovando.
En 1970 asumió el gobierno el militar Juan José Torres, quien posteriormente fue sucedido por Hugo Banzer Suárez, cuyo gobierno fue el más largo de este periodo y se caracterizó por la represión contra quienes se oponían a su régimen. Banzer ilegalizó a los partidos políticos, prohibió la acción sindical, suspendió todos los derechos civiles y envió tropas a los centros mineros.
Entre 1978 y 1982 continuó la dictadura, aunque durante ese periodo hubieron dos presidentes, Walter Guevara Arce y Lidia Gueiler, quienes buscaron, sin frutos, devolver la democracia al país.
Otro de los gobiernos sangrientos que se hizo con el poder en el país fue el del General Alberto Natusch Busch, quien el 1 de noviembre de 1979 derrocó al gobierno democrático de Guevara Arce.
Ese día, en respuesta, se produjo un levantamiento popular encabezado por la Central Obrera Boliviana (COB) que generó una violenta represión que se recuerda como la Masacre de Todos Santos. En ella murieron más de 100 personas y se registraron 30 desaparecidos.
En 1980 Luis García Meza se hizo del poder junto con su lugarteniente Luis Arce Gómez en otro sangriento golpe que cobró la vida de más de 500 opositores.
Se busca justicia
"Desaparecidos 60-80” tiene como eje la recuperación de la memoria "para así reivindicar a aquellos que perdieron su vida por la democracia, pero también, para incidir en la creación de la Comisión de la Verdad”, señaló Ruht Llanos, secretaria ejecutiva de la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional de Bolivia (Asofamd).
La creación de la Comisión de la Verdad "fue anunciada por el Gobierno boliviano en marzo de este año en Washington (EEUU)”, se lee en el sitio de Amnistía Internacional. "Sin embargo, hasta la fecha no hay avances. Son ya varios años que esperamos la conformación de esta comisión”.
"Queremos que te sumes”
"Desaparecidos 60-80” es un proyecto que tiene como base la participación de la gente. "Se buscará contar más allá de un prontuario: la vida de los desaparecidos, su familia”, complementó Mabel Franco, coordinadora de La Pública, que se suma al proyecto, quien invitó a la gente que quiera participar de esta investigación a registrarse en el sitio web: www.lapublica.org.bo.
Sobre la historia y la iniciativa
Dictaduras Los gobiernos defactos fueron responsables por graves violaciones a los derechos humanos. Estas incluyeron la detención arbitraria de miles de personas, el uso sistemático de la tortura, las ejecuciones sumarias y las desapariciones forzadas.
Desaparecidos El proyecto es impulsado por la plataforma digital La Pública, la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional (ASOFAMD), el Proyecto Tuja y la Casa Hacker (Bolivia Tech Hub).
La versión original: