REVISADO: La relación saludable es de un perro por cada 10 habitantes, según Animales SOS. Cochabamba, Santa Cruz y La Paz son las ciudades con mayor índice de población de perros y gatos (ver infografía). El responsable nacional de Zoonosis del Ministerio de Salud, Grover Paredes, explica que hasta principios de 2015 se tenían registrados cerca de tres millones de perros y gatos que recibieron la vacuna antirrábica. "A esa cifra hay que sumar unos 250.000 mil animales en toda Bolivia que creemos son callejeros". Lo más preocupante es que cada año esta población se incrementa en un 20%. Si los gobiernos municipales, que son los que por ley deben tomar acciones, no implementan políticas de control de esta población, las cifras crecerán y no habrá perrera que aguante.
Los animalistas se encargan de buscar hogares para los perros o gatos que son abandonados en la antigua perrera municipal, donde actualmente se construye la Casa de la Mascota. La Paz es el tercer departamento con mayor índice de población canina, luego de Cochabamba y Santa Cruz, donde las autoridades ediles poco o nada han avanzado para controlar la proliferación de perros, la mayoría de los cuales terminan en las calles.
En el caso de la violencia sexual, las víctimas se ven enfrentadas, en su camino por encontrar justicia, a un vía crucis de indiferencia, incomprensión, maltrato, prejuicios.
En lo que va del año, 133 niños paceños han sido víctimas de abuso sexual. En más de la mitad de los casos la agresión se ha producido en los hogares de los niños y por personas del entorno familiar. Más alarmantes son las estadísticas a nivel nacional: a diario, 16 niños, niñas y adolescentes son víctimas de abuso, situación que se agrava si se toma en cuenta que la justicia no actúa de forma oportuna.
El 20 de septiembre, tras seis años de trabajo, estos dos municipios llevarán adelante un referéndum para la aprobación de sus estatutos autonómicos. De ganar el Sí, pasarán a administrarse a través de sus prácticas culturales, usos y costumbres. Quedan otros diez municipios que buscan su conversión autonómica, tres de los cuales esperan la asignación de recursos para llamar a referéndum, pues sus estatutos tienen declaración de constitucionalidad; el resto tiene pendientes la redacción y el consenso de sus normas.
Nueve grupos se mueven en Facebook, algunos de ellos con sus respectivas cuentas en Twitter, promoviendo el debate sobre esos temas e informando sobre las consecuencias de tales decisiones.
“No sea exagerado”, le dijo la doctora al padre de Estefani cuando éste le pidió que le realicen una tomografía a su niña que sufría de un constante dolor de cabeza y fiebre. “Le recetó un jarabe y ahora la niña está en estado de coma.
Sus seguidores se cuentan por millares y día a día suman centenares. Las movidas ciberactivistas que promueven una nueva y mejor cultura ciudadana son de las más activas del país.


