La Pública
Un año de colaboraciones
En La Pública somos multitud. En un año de ejercicio, mucha pero mucha gente ha colaborado para dar contenido a esta plataforma que combina periodismo con activismo, pensar/hacer con hacer/pensar, escribir con dibujar, aplicar con explorar. Muchas gracias a todos quienes son La Pública por elección.
Animales, una moneda de cambio
Un año en herramientas digitales
La Pública cumple un año de trabajo. Para celebrarlo pone a tu disposición un resumen de las herramientas que ha utilizado para desarrollar contenidos periodísticos de manera dinámica y acorde a las posibilidades que ofrece el universo digital. Nuestra exploración es apenas una muestra de lo que se puede lograr si se explota estos nuevos lenguajes; en este documento se explica el tipo de herramienta y sus posibles usos. Asimismo, se detalla el aporte de los múltiples colaboradores que le dan sentido a este espacio público. Muchas gracias a todos.
Eulogio, cuentapropista y ciudadano de la tercera edad
Permanecer activos cuando se llega a la tercera edad es una de las premisas para una vida plena; es decir, una elección para el bienestar mental y físico. Sin embargo, muchos ancianos en Bolivia están obligados a seguir trabajando para llevar la comida a la casa, pagar las medicinas y hasta criar a los nietos.
El afilador, uno entre miles de precarios cuentapropistas
El Censo de 2012 reveló que uno de cada cuatro bolivianos que trabaja lo hace sin un salario fijo, vacaciones, aguinaldo o prestaciones sociales. El trabajador ambulante que ofrece sacar filo a cuchillos o machetes es ya historia en su lejano lugar de origen, la España del siglo XVII; pero en Bolivia se niega a desaparecer.
"El MAS pierde frente a una oposición fragmentada"
Las elecciones subnacionales celebradas en Bolivia en 2015 son analizadas por Manuel de La Fuente, director del Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU-UMSS). El texto está dividido en tres partes; en la primera se realiza un balance sobre los resultados a nivel nacional, los que muestran una importante disminución de votos para el partido de Evo Morales, si se considera la elección nacional de 2014. En la segunda se examina el comportamiento del electorado en las ciudades capitales de departamento y El Alto. En la última se analiza lo ocurrido en Cochabamba, donde la victoria contundente del MAS se produjo en la Gobernación, mientras que los opositores Demócratas se impusieron en la Alcaldía.
Violencia y más violencia
No somos conscientes todavía sobre cómo la violencia se ha filtrado en nuestro léxico, en nuestra forma de expresar puntos de vista y cómo esta situación repercute en nuestro comportamiento. Somos seres agresivos por naturaleza, es cierto, pero somos seres violentos por cultura
Promesódromo edil
Los alcaldes electos en las ciudades capitales del país, todos varones, y la alcaldesa de El Alto, han hecho compromisos, no otra cosa son las propuestas en tiempos electorales, que la ciudadanía merece conocer en detalle. El siguiente documento desglosa en ejes temáticos lo esencial de la oferta que incluye: puentes mellizos, teleféricos, microempresas en barrios deprimidos, parques, reciclaje de basura... El promesódromo puede servir de base para hacer el seguimiento y cuantificar cuánto de lo que ofrece la autoridad se hará realidad en el quinquenio.
Desde enero que está archivado el proyecto de Ley General para la Defensa de los Animales
La propuesta de norma archivada al cabo de cinco años de tratamiento se reactiva ahora. Asociaciones que defienden los derechos de los animales entregaron el 21 de abril, a la Secretaría General de la Cámara de Diputados, un nuevo anteproyecto de Ley elaborado en coordinación con autoridades gubernamentales. El presidente Evo Morales ha comprometido la promulgación este mismo año y en ello depositan su esperanza los defensores que pretenden sanciones de hasta seis años de cárcel.


