Las medidas represivas del Estado contra los jóvenes que delinquen en Centroamérica, no sólo no resuelven los problemas de fondo, sino los agravan, al enfrentarlos a un sistema ciego, sin rutas de rehabilitación capaces de ofrecer nuevas oportunidades de vida. A eso se añade un ámbito laboral no apto para jóvenes rescatados de un contexto de pobreza, violencia y criminalidad.
Monumento al feminicida
Nacido: en el Estado Patriarcal y machista de Bolivia
Estado Civil: Impune
Profesión/ocupación: Machista feminicida
Domicilio: Fiscalía
Así reza el carnet de identidad que se colgó del cuello del monumento al feminicida, resultado de una intervención artística de Esther Argollo, miembro de Mujeres Creando. Este colectivo realizó una acción pública contra la impunidad en los casos de violencia contra las mujeres el 17 de febrero de 2016, en la plaza próxima al Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) en La Paz, aledaño a la Fiscalía que todavía luce un grafiti del mismo grupo: "Fiscalía rima con porquería". La bailarina Maque Pereyra hizo también una intervención en recuerdo de las víctimas mortales.
Unibol ukanx kunatï askik ukax askikiskiwa, kunatï jan walik ukaw turkaña
Indígena Boliviana Aymara Tupak Katari jach’a yatiqañ utaxa, awich achilanakan ch’axwawipamp jikxatatawa; ukampins jach’a yatiqañ utan jan walt’äwinakapax utjiwa, ukampirus ukanak uñjasax askichañatak ch’amanchañawa.
El rito de ir al cine, de entrar a la sala, de jugar aprovechando la oscuridad previa a la proyección en la pantalla, de comentar las escenas, de aplaudir... Machacamarca vivió la película dirigida por Julia Vargas-Weise como ya no se ve, quizás porque ésta hurga en la memoria de los vecinos del "oasis del altiplano" marcada por la vieja gloria del ferrocarril. El film, además de alertar sobre el riesgo de la basura tóxica y la corrupción, es un llamado a desobeder órdenes absurdas, a tomar rutas alternas, a tener la conciencia libre y actuar, pues.
Santa Cruz: el zika amenaza y la población se muestra indiferente
Escrito por La PúblicaEl virus del zika se expande de forma acelerada y se prevé que este año afectará a entre tres a cuatro millones de personas en América Latina, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). A pesar de la alerta existente a nivel mundial, Bolivia no ha adoptado medidas concretas para la lucha contra el mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus del zika y también del dengue y la chikungunya.
Wila masija
No podemos perder de vista que estamos en un momento de evolución y convergencia tecnológica que avanza cada vez más rápido y en el que nuestras decisiones –individuales y colectivas– sobre cómo desarrollamos y usamos las tecnologías –y sobre qué valores y cualidades políticas se reflejan en ellas– determinarán qué tan libres son las redes con las que vivamos.
¿Hay ciclovías en Santa Cruz? Algunos dicen que sí. Otros afirman que no hay ni un solo metro. Lo cierto es que hay cada vez más ciclistas en avenidas y en vias peatonales, lo que hace evidente la necesidad de señalización, de normas y de educación ciudadana para una convivencia segura.
Refugio para la basura
La costumbre de las personas de regar la basura que producen por los espacios públicos llega a extremos en La Paz. Así se advierte en el refugio para esperar transporte que se encuentra en la esquina de la Av. 6 de Agosto esq. Campos, cuyo panel para publicidad parece un cesto de desperdicios. En la urbe sede de gobierno se producen a diario 540 toneladas de residuos sólidos, de las que sólo el 0.4% se aprovecha en procesos de reciclaje.
Leer también:
En La Paz se recicla sólo 0,4% del total de residuos generados diariamente.
Y ver la "ficción" "El considerado"
Más...
Anata!
Pata markanakanx anata phunchhäwix janiw kipkäkiti: llakt'asiwis ukat phunchhäwimp phuqhañ ukhamaw utji.
En breve, Potosí se convertiría, a principios del siglo XVII, en la ciudad más populosa del Occidente, con más habitantes y tapices y bodegas que Londres o París. Lo cuenta así Arzans, el Cronista Mayor de la Villa Imperial: las fiestas que conmemoraban a una santa menor duraban dos semanas. Las putas finas venían de Marruecos o de más lejos. Otros tiempos. Otros oestes pero que igual pueden seguir obsesionando.
Apenas en la última década la FIFA ha comenzado a abrir espacios, pero siempre con migajas: ¿cuánto invierte en el fútbol masculino y en el fútbol femenino? ¿Cuánto es el salario de un árbitro y de una árbitra? ¿El hospedaje? ¿Las canchas? ¿El recurso humano y material? Pero, por otro lado, ¿qué hacemos nosotros como sociedad para derribar los estereotipos? De hecho, ¿cuántos sabemos que una mujer ganó antes que Messi cinco Balones de Oro y que su nombre es Marta Vieira da Silva?
El 28 de enero de 2016 se convocó a los equipos ganadores de la Hackathon "Mujer, periodismo y tecnología" para analizar, junto con expertos en tecnologías y emprendimientos, los avances en las herramientas propuestas. Fue una oportunidad para que los auspiciadores de este acontecimiento celebrado a fines de diciembre, por iniciativa de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, estudien las posibilidades para respaldar el desarrollo de los prototipos hasta que se concreten y se pongan al servicio de los periodistas. Una nota sobre el evento de diciembre, que incluye la descripción de cada proyecto, fue publicada por Los Tiempos y es reproducida aquí.


