Domingo, 14 Diciembre 2014 19:43

"Si bien lo ideal es entregar la obra con todo terminado, que el teleférico beneficie a la población es más importante"

Escrito por
Cabina. Cabina. Iblin Linarez

 

El teleférico está educando al ciudadano, considera César Dockweiler, gerente Ejecutivo de la Empresa Estatal de Transporte por Cable en La Paz. Anuncia que el próximo año se iniciará un programa para salir de las cuatro paredes de las estaciones "y llevar a la calle esta cultura ciudadana".

Iblin Linarez / La Paz

Desde la implementación de la primera línea del teleférico (roja) ¿Qué percepción se tiene del comportamiento de los ciudadanos, tanto cerca de las estaciones como dentro de las mismas?

Desde el principio elaboramos un programa de cultura ciudadana. Buscamos que la gente asuma un compromiso y que se adueñe del teleférico porque es de la gente. El programa se inició mucho antes de que se abran las puertas de la línea roja.Iniciadas las operaciones con la línea roja se ha notado un comportamiento muy diferente y hemos empezado ahí a ver los resultados de nuestro programa. Pasan esa línea imaginaria de la calle al teleférico y adoptan otra actitud y eso nos da gusto porque mantiene limpio el teleférico y la gente con discapacidad, los adultos mayores tienen su espacio y la gente los respeta.Yo concluyo que los bolivianos estamos a la altura de este proyecto, que podemos responder correctamente a algo que trae beneficios y muchas veces la gente se vuelve vigilante del teleférico y le pide a otros usuarios que no se paren en la cabina, que no coman allí, etc, y eso es muy bueno. (Ver, al final de la nota, fotos que los usuarios del teleférico han publicado en Facebook, criticando la actitud de algunos usuarios)

El próximo año iniciaremos un programa para salir de las cuatro paredes de las estaciones y llevar a la calle esta cultura ciudadana; ojalá que la gente se siga contagiando de la buena actitud. Va a ser paulatino, pero yo confío en que vamos a lograrlo. Es un compromiso con la gente.

Las constantes paradas del servicio han sido atribuidas a los usuarios. ¿Cree que lo hayan hecho por perjudicar o por hacerse los graciosos?

No creemos que hayan sido hechos voluntarios o por hacerse los chistosos. Yo creo que la gente está consciente de que no debe hacer eso porque es un perjuicio para todos. Las paradas han sido provocadas por nuestros usuarios, sí, pero no por una mala conducta, se producía porque se apoyaban en una compuerta, entraban retrasados, alguna mochila que se trancaba en la puerta y así el 99% de las paradas han sido provocadas por los usuarios, pero no por un mal comportamiento.

¿No es eso un mal servicio?

Tenemos cuadros comparativos con Medellín, Colombia y con otras ciudades que cuentan con este servicio y estamos al mismo nivel que Medellín. Sin embargo el teleférico de allá lleva de 25 a 30 mil personas por día y nosotros llevamos 100 mil en total. La línea roja lleva más gente que la de Londres, la línea amarilla tiene el record hasta ahora: 70 mil en un solo día y eso es el 50% de su capacidad, así que es lógico que hayan estos problemas, pero son indicadores muy bajos. Con la línea amarilla nos hemos acercado a los indicadores de Londres y en un mes ya no se ha paralizado el servicio; ya sea por los usuarios, por falta de energía o de algún sensor que nos mandaba la señal, esas paradas se han reducido considerablemente y ahora se dan sólo por tormentas eléctricas, no por lluvias. Pero el usuario lo entiende cada vez mejor.

¿De qué se queja más el usuario?

Hemos tenido inconvenientes por las filas. Son muy largas para comprar los tickets y hay que hacer doble fila, una para comprar y otra para ingresar al sistema y se quejan de ello, reclaman, pero creo que ahora se han dado cuenta de que la tarjeta es más práctica. 120 mil personas tienen tarjetas en este momento y las ventas se han incrementado esta última semana y esperamos llegar a 250 mil hasta fin de año. El próximo año, estas tarjetas podrán ser usadas también para pagar el servicio del bus Sariri en El Alto.

¿Por qué el afán de entregar las obras grandes sin que concluyesen las obras complementarias? ¿No ha sido muy apresurado y no era mejor esperar a que todo esté debidamente terminado para comodidad del usuario?

Sí, posiblemente deberíamos haber entregado las obras con más acabados; la línea amarilla se entregó con exteriores que no estaban en buenas condiciones y de la verde la gente creo que ni notó lo de las obras. Si tuviéramos que entregar todo completo, eso hubiera significado entregar la línea amarrilla en enero, la roja en agosto y la verde en enero también. A la fecha se ha movido nueve millones de pasajeros y lo que hay que hacer es una evaluación más integral. Si bien lo ideal es entregar la obra con todo terminado, lo beneficioso para la población es más importante. Se puede decir que valió la pena hacer el funcionamiento comercial. Ya teníamos las certificaciones para comenzar las operaciones y dejar obras que no tienen que ver con el uso del servicio de transporte. Las que sí van a ser usadas por el usuario están siendo terminadas y es eso lo que hemos aprendido. La verde la hemos puesto así en funcionamiento, aprendimos para esta línea y las otras también las pondremos en funcionamiento así, porque la gente las están esperando.

Obras complementarias en la terminal de Irpavi. Foto: Iblin Linarez

La curva de Holguín ha sido un caos para el ciudadano. ¿No se ha previsto que causaría tantos inconvenientes?

Hay cosas que uno debe evaluar. Cuando se inauguró la línea amarilla se hizo con algunos accesos peatonales y la curva de Holguín, que es una estación dúplex porque alberga a la amarilla y a la verde, era la que menos accesos tenía.Honestamente no esperábamos que fuese a llenarse tanto, creíamos que la estación que iba a mover más gente hasta que la verde se inaugure, iba a ser la de Sopocachi, nunca pensamos que iría a ser la curva de Holguín.Al ver la cantidad de gente que circulaba en este punto tuvimos que apresurar las obras y esperar el permiso de la Alcaldía para que nos dé la autorización.Ahora ya está terminada e incluso los Puma Kataris tienen acceso a la parada, porque así lo solicitaron y nosotros aceptamos porque el teleférico nació como servicio integral. Nosotros construimos las paradas con recursos del teleférico y no era nuestro deber hacerlo, pero el objetivo final es darle calidad de servicio al usuario.

¿Ya no habrá más paradas del servicio?

La línea roja está con el 99% de funcionamiento, es decir que sólo el 1% es de paradas y eso quiere decir que es mejor que el teleférico de Londres y funciona mejor que cualquiera en el mundo.La línea amarilla está funcionando al 99,6% y la verde está mejor: sus paradas son de minutos, dos minutos y no como la amarrilla que tuvo una parada de una hora.Se debe aclarar que estas paradas son asumidas con carácter de solución urgente porque no sabemos qué tipo de usuario hay en las cabinas, gente con problemas de vértigo, nervios o de corazón.

¿Les ha tocado casos así?

No nos ha tocado, pero actuamos como si los tuviéramos, y la premisa es reaccionar lo más rápido posible.

Privacidad y bien común

 La tentación de fotografiar casas desde el teleférico. Foto: Iblin Linarez.

¿Qué pasa con las casas de los vecinos por donde pasa el teleférico? ¿No es una invasión a la privacidad?

La constitución reconoce claramente que el bien público debe estar por encima del bien particular y hay mucha gente que puede no estar de acuerdo, pero el bien común es el que prima y ése es un primer elemento que se toma en cuenta.En segundo lugar está la cuestión del espacio aéreo. Es como pedir que un avión no sobrevuele sobre las casas: no se puede, el espacio aéreo es de los bolivianos, no es de unos cuantos.Tercero, si pensamos que hay invasión a la privacidad nadie construiría edificios. Las cabinas están de paso y en movimiento, así que no te dan mucho tiempo para que te quedes observando con detenimiento qué hacen o qué no hacen los vecinos.

¿Pero qué dicen los vecinos?

Los vecinos al principio hicieron este tipo de comentarios, pero se han dado cuenta de que no es una invasión a la privacidad. El espacio aéreo no es de los vecinos, es de todos los bolivianos.

¿Qué pasa con el caso de la señora que dice que los vidrios de su casa vibran cuando las cabinas pasan sobre su casa? ¿No se ha previsto estos inconvenientes?

Tenemos límites máximos y mínimos sobre cualquier proceso de construcción. Las torres están construidas con sistemas resistentes a sismos y cumplimos normas chilenas y japonesas. La vibración que provoca el paso de una cabina se siente en la parte superior de la torre y no en la base. La vecina que se quejó tiene razón acerca del temblor en sus vidrios, pero no es provocado por las cabinas sino por los trabajos que se hacen con los equipos en el terreno; al parar se dio cuenta que no eran las cabinas sino los trabajos que estábamos haciendo.

¿Qué le dice a la gente que no cree en esta obra y que se queja por los inconvenientes?

Hubo gente muy escéptica, pensaba que era otra promesa, pero fue cambiando de opinión. Sabemos que siempre va a ver oposición; ahora, con la curva de Holguín lista, hay el reclamo del control del transporte, pero eso es competencia de la Alcaldía. Tenemos márgenes de error y nos equivocamos, pero estamos aprendiendo y cumpliendo con lo que hemos prometido. Sólo pido que nos crean y que nos colaboren con esta segunda fase, que los vecinos se comprometan, que se haga más fácil la liberación de predios privados y públicos porque en la primera fase no ha sido fácil.

¿Para cuándo estará lista alguna de las cinco nuevas líneas prometidas?

El teleférico ya tiene terrenos liberados para su segunda fase. El primero en la 16 de Julio, El Alto, el segundo en la curva de Holguín, el tercero en Irpavi, el cuarto en Río Seco, donde la junta de vecinos ya nos ha ofrecido un terreno, y el último en la ex Estación Central. Son 20 estaciones las que se van a construir en esta segunda fase y ya se puede empezar con el 25% simultáneamente tras la firma del contrato.No quiero dar fechas porque se ha visto que cumplimos y ahora la gente me pone la soga al cuello; pero puedo adelantar que para 2016 ya tendremos una línea más: eso puedo prometer.

¿Le creen ahora? ¿Será por eso que lo propusieron de Alcalde?

(Ríe) Eso fue cosa de los medios, no de la gente.

Leer más:

http://www.lapublica.org.bo/noticias/la-paz/item/327-hyde-acecha-y-se-pone-a-volar-en-teleferico

Fotos en Facebook:

De Lamalapalabra

Como soy "caserita" del teleférico protesto porque ya dejaron sucia está cabina. Y eso que está prohibido comer o beber en las cabinas. Post de Julieta Tovar Ibieta.https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10152663405750939&set=a.10151708206025939.1073741829.750185938&type=1&theater

 

Visto 2800 veces Modificado por última vez en Miércoles, 17 Diciembre 2014 12:09
La Pública

La Pública es un proyecto que busca crear y gestionar espacios para el ejercicio ciudadano a través de redes sociales y fuera de ellas, articulando para ello el periodismo digital y el activismo.

fb htw hyt h

lp15

 

La Paz - 71597592
Cochabamba - 71786333
Santa Cruz - 71528022

 

cc