#DespenalizaciónAbortoYA
“Aunque no lo quieran ver, el aborto existe”, dice el letrero en lila y negro que cuelga de la torre más alta de la Catedral cruceña. El ícono eclesiástico en pleno centro de la ciudad ha sido tomado este viernes 26 de septiembre por la ciudadanía, en el marco de la campaña #28S: Día por la despenalización del aborto en América Latina y El Caribe. Una campaña que se vive también en La Paz y en las redes sociales con el hashtag: #DespenalizaciónAbortoYA.
Fabiola Gutiérrez/Santa Cruz
Una caravana de hombes y mujeres ha recorrido las calles centrales de Santa Cruz de la Sierra para impulsar la campaña #28S: Día por la despenalización del aborto en América Latina y El Caribe, que desde hace casi 20 años se encarna en Bolivia. La movilización, que marcó su inicio con un cartel gritando desde los muros de la Catedral cruceña: “Aunque no lo quieran ver, el aborto existe”, partió desde la plaza principal, recorrió mercados y tuvo su cierre en la universidad estatal Gabriel René Moreno. Las personas, a pie y en motorizados cubiertos por afiches, mostraban carteles con las leyendas: “Decidir es mi derecho. Anticonceptivos para no abortar. Aborto legal para no morir”, en tanto la gente a su paso recibía volantes con más mensajes: “¡Aborto legal y seguro!: Una cuestión de derechos. Una cuestión de democracia”, “El aborto también es asunto de hombres, ¡despenalización ya!”. Y por si ello no fuese suficiente, los activistas vestían poleras con la leyenda “Si ella decide, yo respeto”.
Campaña #28S en Santa Cruz, se distribuyeron panfletos en la plaza principal, la marcha recorrió mercados y terminó en la UAGRM (FOTO: Campaña 28 de Septiembre - Santa Cruz, Bolivia)
Ellos recorren las calles en apoyo al aborto seguro. En sus poleras la leyenda dice "Si ella decide, yo respeto" (Foto: Campaña 28 de Septiembre - Santa Cruz, Bolivia)
La historia detrás del movimiento
La campaña permanente nace en 1990 en el V Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe, donde se acordó marcar la fecha debido a la promulgación de la Ley “Vientres Libres” en Brasil, en 1871, la que flexibilizó las condiciones de vida de los hijos de esclavas nacidos a partir de esa fecha.
“Aunque no lo quieran ver, el aborto existe" lee el banner que cuelga de la torre de la catedral cruceña, ícono eclesiástico de la urbe anillada (FOTO: Campaña 28 de Septiembre)
“Se trata de un movimiento libre y autónomo, pues las luchas por los derechos de las mujeres no tienen dueños, las dueñas somos todas las mujeres”, dice Miriam Suárez, Directora de la Casa de la Mujer, organización que participa desde los inicios de esta campaña en Bolivia. Aunque no se denominen feministas o no pertenezcan a ninguna organización, “todas las personas pueden participar si reivindican su derecho a decidir sobre su propio cuerpo, cuestionan el patriarcado y notan el peligro que ocasiona el machismo que puede acabar con la vida de personas”.
El aborto en el mundo
En varios países del mundo el aborto es legal y se garantiza como un proceso seguro (Mapa Interactivo). Entre los países cercanos, Uruguay promulgó en 2012 la Ley 18897 sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo y ya ha reportado cero muertes maternas en su primer año de promulgación (Primer Año de Implementacion Ley IVE).
Otro caso reciente es el de España, país en el que la Ley Gallarón planteó una reforma controversial para retornar a la época franquista, pues desaparecía el aborto como derecho y voluntad exclusiva de la mujer en las primeras 14 semanas y lo devolvía al Código Penal, con las excepciones de violación, riesgo de vida o salud física o psíquica, lo que incluye malformaciones fetales. Dicha reforma “amenaza con condenar a miles de mujeres al horror de los métodos inseguros y clandestinos”, señalaba la petición de firmas digitales en Avaaz, que a la fecha tiene más de 215 mil adhesiones. Esta fue una de las muchas medidas asumidas por la población que se organizó para presionar y logró hacer que Ruiz Gallardón, el proyectista, retroceda en su reforma y luego dimita a su cargo como Ministro de Justicia.
Aborto y cifras en Bolivia
“No más muertes de mujeres por abortos clandestinos”, reza la descripción del álbum de fotos de la Caravana subido a la FanPage de Facebook de la Campaña #28S Bolivia. "Se calcula que en el país ocurren entre 50 y 60 mil abortos al año, de los cuales entre 30 y 40 mil se efectúan en Santa Cruz, casos que llegan al servicio público, sin contar los de mujeres que mueren ni los de aquellas que tienen condiciones económicas y lo realizan en una clínica o en el exterior”, explica Suárez.
Las leyes y el aborto en Bolivia
En Bolivia, de acuerdo con el artículo 266 de “Aborto Impune” del Código Penal, la interrupción del embarazo es legal si es producto de una violación o que pone en riesgo la vida de la madre, o se comprueba una malformación en el feto. Recientemente se dio otro pequeño avance, como señala Suárez, pues "ya no se necesita la orden judicial del Tribunal Constitucional para acceder al aborto legal y seguro en caso de que el embarazo sea producto de una violación". Suárez manifiesta que, si bien el fallo es un libro de contrariedades, vueltas y confusiones, la modificación consiste en que a una mujer le basta declarar: “Fui víctima de violación, estoy embarazada y no quiero ese embarazo porque me recuerda el dolor, la indignación, el uso de mi cuerpo”, y ya no necesita un permiso legal. “Eso es lo que dice el fallo, es el único avance, que es chiquitito. Pero que se aplique, es otra lucha”.
En efecto, una es la lucha por la modificación de la ley y otra su aplicación. Este fallo se logró gracias a la unión de mujeres que lucharon en la Asamblea Constituyente por los Derechos Sexuales y Reproductivos. En un primer momento se intentó poner sobre la mesa el tema del aborto y que la palabra, otrora pecado o sacrilegio, sea aceptada por los oídos de la sociedad. “Si bien se encuentra legislado el Aborto Impune, la siguiente etapa consistió en denunciar a los patriarcas del poder Judicial, pues no aplicaban lo establecido en el artículo 266 del Código Penal y su autorización era requisito para solicitar la interrupción del embarazo". Y, por otro lado, ocurrió en Sucre, luego de que un juez falló a favor de una niña, que los médicos plantearon el principio de objeción de conciencia. Las compañeras tuvieron que llevar a la niña a otro departamento”, recuerda Suárez.
El aborto desde la Campaña #28S
Los pedidos de la Campaña #28S son:
a) la despenalización del aborto, como derecho de todas las mujeres y como reconocimiento de su autonomía y capacidad para decidir sobre su sexualidad, su reproducción y su cuerpo;
b) la difusión y cumplimiento del fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional, que permite a las mujeres con un embarazo, producto de una violación, acceder a un aborto legal y seguro sin orden judicial;
c) un Estado laico y la descriminalización social y cultural del aborto para dar fin a todos los fundamentalismos religiosos y mitos culturales.
Suárez enfatizó que no confiar en la capacidad y derecho para que las mujeres decidan sobre sus cuerpos, es seguir considerándolas seres inferiores, de poca inteligencia o niñas que “necesitan” de la tutela del hombre para poder sobrevivir. “La lucha por la despenalización del aborto es la piedra fundamental de la autonomía de las mujeres y de los pueblos, lo demás es cuento”.
Próximamente en Bolivia, las organizaciones que formaron parte de la Campaña #28S, presentarán un proyecto de reglamentación del decreto del fallo del Tribunal constitucional, indicó a El Deber Fabiola Rojas de Casa de la Mujer.
El lunes 29, a nivell de la ciudadanía, se realizará una marcha en La Paz, cuya concentración será a las 11.00 en la Plaza del Estudiante y al finalizar la tarde se realizará una peña musical en el atrio de la UMSA. De igual manera, para este 29 de septiembre se tiene planeado un tuitazo a partir de las 18.00 apoyando el hashtag/etiqueta #DespenalizaciónAbortoYA.
El aborto desde Mujeres Creando
#28S no es la única iniciativa a favor de la despenalización del aborto en nuestro país y ciudad. La lucha feminista de más larga data es la de María Galindo, fundadora y motor de Mujeres Creando. Innumerables son sus intervenciones en el espacio público desde y con las mujeres, entre las más recientes se encuentra “Espacio para abortar”, una instalación en la Bienal de San Pablo en Brasil realizada en coautoría con Esther Argollo. “La idea era crear un espacio que representara la necesidad de libertad que tiene toda mujer embarazada para asumir esa maternidad o no”, escribió al respecto Galindo en Página Siete.
“Espacio para abortar”, una instalación en la Bienal de San Pablo-Brasil realizada en coautoría con Esther Argollo. (Foto: Lina Etchsuri
La revista La vaca relató acerca de la instalación: “la planta baja se vistió de una estructura de piernas abiertas con su vulva en lo alto y seis úteros donde poder entrar y salir. La estructura, de metal de 12 metros de largo por 8 de alto, fue llevada en manos y en silencio mientras caminaban por el Parque Ibirapuera. Plantaron la obra en cada lugar donde se detuvieron y entraron al útero las mujeres que se practicaron un aborto a contar su historia en una intimidad inédita entre más de 100 mujeres". Así mismo, otra de las herramientas que impulsa esta temática en Mujeres Creando es el cine o documental. “13 horas de rebelión” es un docuficción de 80 minutos compuesto por seis cortos, entre los que se encuentra “Úteros ilegales”. Este material será exhibido en la Cinemateca Boliviana a partir del viernes 3 de octubre, con debate incluido.
El aborto desde Agitadoras Sociales
“Putas o Santas abortan hasta en semana santa” se leía en el cartel que sostenía una mujer que vestía un hábito en plena entrada a la Catedral Mayor de San Lorenzo en Santa Cruz. Esa fue una intervención realizada por Agitadoras Sociales en el 2012, colectivo feminista que lideró la Marcha de las Putas en 2011 contra el acoso callejero.
“Putas o Santas abortan hasta en semana santa” intervención realizada por Agitadoras Sociales el 2012 (Foto: Colectiva Agitadoras Sociales)
En “La colectiva”, como llaman al movimiento sus integrantes, se apoya la idea de aborto autónomo. Angélica Becerra, señala que cada organización sigue su agenda política. “Igual que otras compañeras que cuestionan y apuntan a salir del 'feminismo de efemérides', de fechas especiales, de campañas, que no son suficientes, pues hay que luchar hoy, mañana y pasado mañana”.
En los discursos sobre el aborto, hay bastantes desencuentros: “¿aborto legal y gratuito? ¿despenalización del aborto?, la cuestión primera, antes del aborto, debiera ser el derecho de cada una a decidir”, explica Becerra. “No hablamos del aborto legal porque eso significa seguirle el juego al sistema, es pedirle al Estado que intervenga y legisle en nuestros úteros, diciéndonos cómo, dónde y en qué momento las mujeres debemos abortar y cuándo no. Apuntamos a hablar de la despenalización del aborto, es decir, quitarlo del código penal”, indica Becerra al tiempo que señala la importancia del trabajo con la gente: la reflexión, el intercambio ideológico y el ocupamiento del espacio callejero, que es lo que realizan desde las llamadas tapizadas hasta las pintadas que confrontan. “Saquen sus rosarios de nuestros ovarios”, “Ninguna mujer aborta por diversión. 65 muertas al año por abortos clandestinos”, sostenían sus recursos en una intervención realizada el 2011. “No soy fábrica de hijos” decía uno de los 6 cuerpos pintados que se plantaron en el atrio de la catedral en el mismo año.
“No soy fábrica de hijos” decía uno de los 6 cuerpos pintados en otra intervención de Agitadoras Sociales el 2011 (FOTO: Agitadoras Sociales)
Una de las intervenciones de 2013 rezaba: “Los “providas” se olvidaron de mi comida. Atte. Un nacido” . En abril de este año promovieron la reconstrucción de canciones infantiles, una de sus creaciones fue: “Arroz con leche yo voy a abortar, aunque el Estado diga que es ilegal, aborto sí, aborto no, esa es una cuestión que decido yo”.

Los políticos
De manera explícita, el único partido en carrera electoral que ha comprometido la discusiòn amplia del aborto es el Partido Verde de Bolivia. El candidato a Senador por Cochabamba, Alejandro Almaraz, dijo que "Defiende el derecho de las mujeres de decidir sobre su cuerpo. Que ellas elijan si tener hijos o no y en qué momento hacerlo. Hay que garantizarles la libertad sexual tan amplia como la que tienen los varones. El sistema de salud debe funcionar en esa línea", Y concretamente sobre el aborto, afirmó que "La despenalización del aborto debe seguirse discutiendo, discusión que tiene que empezar exigiéndonos a todos una respuesta a un asunto concreto que es ¿cómo vamos a evitar que cientos de mujeres mueran a causa de abortos clandestinos?”". Lo hizo en el Foro de Paridad es Ahora realizado en La Paz el viernes 26 de septiembre.
En ese mismo foro, Patricia Gómez, representante del Partido Demócrata Cristiano que propone crear un Ministerio de la Mujer, dijo que en Bolivia ya hay ley sobre el aborto y enumeró los casos en los que se permit
Guilherme Boulos: La movilización brasileña contra el Mundial fue victoriosa
Entrevista a uno de los coordinadores de las protestas que pusieron en jaque a los organizadores del Mundial Brasil 2014
“Son propuestas insuficientes y lígeras”
"La seguridad ciudadana es quizá uno de los temas más importantes pues es la que más le afecta directamente al ciudadano de a pié. Es un tema de primera prioridad. Sin embargo, luego de revisadas las propuestas de los cinco partidos políticos creo que aún no se le está dando la atención que merece, pues nos encontramos con propuestas de gobierno insuficientes y ligeras", señala Saúl Lara, ex Ministro de Gobierno, en un análisis realizado por La Pública.
15. ¿Qué refleja la propuesta de los partidos?
Escrito por La PúblicaCuidado con hurgar el avispero, parece la consigna
La visión conservadora de los partidos políticos en este tema refleja una concepción guerrera que todavía está intacta, imposibilitando entrever otras posibilidades, como el servicio social en cuanto una opción conjuntamente al servicio militar obligatorio.
13. ¿Qué proponen los candidatos a la presidencia?
Escrito por La PúblicaLos planes de gobierno presentados por las cinco fuerzas políticas que lidian para las elecciones generales a efectuarse el 12 de octubre de 2014 incluyen lo que sigue respecto de seguridad ciudadana.
12. ¿Quiénes son las mayores víctimas de la inseguridad ciudadana?
Escrito por La PúblicaLos menores de edad, la gente de sectores marginales que no tienen acceso a la justicia son las principales víctimas de la inseguridad. Los últimos años se han realizado una serie de encuestas a nivel nacional sobre la inseguridad, una de ellas fue elaborada por el Foro Regional, conformado por las organizaciones "Ciudadanía", y el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres). En su estudio se detalla que más del 25% de la gente que vive en las áreas metropolitanas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, ha sido víctima de delincuencia en los últimos 24 meses.
11.¿Qué tipos de delitos son los que la ciudadanía sufre con mayor frecuencia?
Escrito por La PúblicaSegún el Censo de 2012 los delitos más frecuentes a los que están expuestos los ciudadanos son los que tienen que ver contra la integridad corporal y la salud; la estafa y otras defraudaciones; robo, robo agravado, hurto, homicidio y violación. Las mayores preocupaciones de los bolivianos son la inseguridad ciudadana y la corrupción.
10. En casos de emergencia ¿a quién acudir?
Escrito por La PúblicaDependiendo del hecho, la víctima puede formalizar su denuncia en la Fuerza Especial de Lucha Contra El Crimen (FELCC) o en el Ministerio Público cuando de se trate de delitos como el robo, hurto, asesinato, homicidio y secuestro, entre otros. Además de esta instancia policial, existen oficinas a nivel nacional que tienen la obligación de atender las denuncias la ciudadanía.
Pese que el Gobierno prometió, en 2012, una “Justicia gratuita para todos”, esto no ha logrado concretarse hasta la fecha. “Dependiendo del delito, la víctima podrá optar por un defensor, sin embargo, el costo deberá ser pagado por el denunciante”, explica el abogado Bruno Belmonte. Por lo general son gastos que como mínimo ascienden a los Bs 3.000 en una primera instancia y dependiendo del delito. “Una denuncia ante la fiscalía requiere de un memorial, para ello se debe contratar los servicios de un abogado que debe ser cubierto por el denunciante”, agrega.
Más...
8. ¿Cuáles son las instituciones responsables de resguardar la seguridad del ciudadano?
Escrito por La PúblicaEl Ministerio de Gobierno es la institución máxima a cargo de la seguridad ciudadana a nivel nacional y tiene como brazo operativo a la Policía Nacional Boliviana. Sin embargo, hay otras instancias como las entidades territoriales autónomas departamentales, las entidades territoriales autónomas municipales y las entidades territoriales autónomas indígena originario campesinas que también son responsables de resguardar la seguridad de los bolivianos.
7. ¿Cuáles son las principales causas de la inseguridad en el país?
Escrito por La PúblicaEl Gobierno identificó tres aspectos fundamentales como: los delitos comunes, el crimen organizado y el narcotráfico que hacen que la inseguridad aumente entre la población boliviana.
6. ¿Ciudades bolivianas figuran entre las más peligrosas?
Escrito por La PúblicaSaúl Lara, exministro de Gobierno, señaló en entrevista con La Pública que en países europeos como Suiza, Suecia y Noruega, donde se han implementado políticas de seguridad ciudadana, se tiene un policía por cada 50 personas. “Ése es el ideal, pero en Latinoamérica estamos hablando como media de un policía por 200 ciudadanos. En el caso del país tenemos un policía por 300 o 500 ciudadanos, dependiendo el lugar”.
La normativa internacional señala que los países deben tener un policía por cada 250 habitantes. En Bolivia hay un efectivo por cada 304 personas; en 2005 había uno por cada 356 y en 2012 uno por cada 366. Este año, durante el acto de celebración del 188 aniversario de la Policía, Carlos Romero, entonces titular del Ministerio de Gobierno, señaló que “con las nuevas modificaciones el país se acerca a esos parámetros”.


