PICA (Programas Inteligentes con Adolescentes) Bolivia, explica breve y sencillamente de qué trata la energía nuclear.
Hay cultura más allá del primer anillo
En la zona histórica de Santa Cruz es fácil encontrar qué hacer, culturalmente hablando. Ahí están las galerías de arte, los espacios culturales de los centros de estudio de idiomas, los lugares públicos... Para quien no quiera o no pueda ir hasta esta parte de la ciudad, ¿qué opciones hay?
La energía nuclear salva vidas en manos de la medicina
Escrito por La PúblicaUn promedio de 500 pacientes acuden por mes al Instituto Nacional de Medicina Nuclear, que funciona desde 1962. No sólo personas de La Paz, sino del resto del país e inclusive de Perú y Argentina en vista de los costos relativamente menores. Ampliación de infraestructura, más equipamiento y recursos humanos especializados son necesidades que identifica Bárbara Murillo, jefa médica de la entidad que depende de la Gobernación de La Paz, y mucho más en previsión de la planta nuclear que el Gobierno boliviano va a construir para aprovechar parte de la energía en el campo de la salud.
¿Qué es el Tratado de No proliferación Nuclear?
Escrito por La Pública1. ¿Qué es la energía nuclear?
La energía nuclear es aquella que mantiene unidos a los neutrones y protones que son las partículas que conforman los núcleos de los átomos. La energía nuclear se puede utilizar para producir electricidad, pero también para la producción de radioisótopos que tengan aplicaciones en medicina, agricultura y geología, entre otros. Pero, para ello la energía primero debe ser liberada manipulando los núcleos de uno o varios átomos.
“En general, esta energía se la puede generar mediante dos formas: la primera uniendo núcleos deátomos distintos que es lo que se llama fusión nuclear y la segunda dividiendo núcleos de un determinado átomo o lo que se conoce como fisión nuclear”, explica Rolando Ticona, doctor en física y docente de la carrera de Física de la Universidad Mayor de San Andrés,.
- Fusión nuclear: Viene a ser la unión de dos núcleos, que cuando chocan entre sí forman uno mucho más grande. A partir de este encuentro y combinación de núcleos se obtiene energía.
La energía que se genera con la fusión es la ideal para un reactor, así no se corre el riesgo de que explote como una bomba. Los núcleos pueden combinarse o fragmentarse, absorbiendo o liberando partículas y energía de acuerdo a cada caso, es decir que la reacción se da cuando los núcleos se fragmentan o fisionan o cuando se unen o fusionan.
Un reactor con este tipo de energía no causaría contaminación debido a que no hay combustión. Los productos residuales de la fusión no son radiactivos, pues se produce un helio limpio no radiactivo que es el que se usa en los globos para niños.
- ·La fisión nuclear: Es también conocida como la fragmentación de núcleos atómicos ocurre cuando el núcleo se transforma en diversos fragmentos con una masa casi igual a la masa original, más dos o tres neutrones. Para romper un núcleo se necesita vencer la fuerza nuclear fuerte. “A partir de esta fragmentación se pueden tener reacciones de fisión espontáneas o inducidas, siendo las últimas las que tienen mayor uso en diferentes aplicaciones con fines de investigación científica y tecnológica”, explica el doctor en física Marcelo Ramírez.
Isabel Pillco pidió que se le haga justicia
La joven alteña falleció la madrugada del lunes en el Hospital General como consecuencia de la golpiza propinada por su pareja David Viscarra. Su asesino fue remitido al Penal de San Pedro.
"Niñeras" digitales
De paso por la plazuela San Sebastián, en la zona sur de Cochabamba, sale al paso un curioso árbol/letrero...
El Tapeque: resistir creando
Pese a la amenaza de desalojo de sus actuales instalaciones, el circo educativo y social no ha dejado de trabajar. Una crónica da cuenta de que sus integrantes han encontrado la mejor manera de seguir adelante haciendo y acogiendo arte. La solidaridad de la gente le ha insuflado más vida al proyecto, que no descarta trasladarse a mediano plazo, pero siempre y cuando halle un espacio adecuado para seguir operando. Entretanto, salen a la luz nuevas historias de quienes han sido favorecidos por sus labores. Una de ellas es la de Alexia, una menor que ha aprendido a combatir el Déficit de Atención con Hiperactividad adentro de la carpa de El Tapeque.
Queda claro que esta la compleja tarea no se realizará yendo a gritar ante el monumento a Cristo, cambiando banderitas o escribiendo improperios reaccionarios en Facebook. Tenemos que defender la cultura cruceña de nuestra propia mediocridad e indiferencia, trabajando para que se fortalezca y no sea presa de la politiquería de turno, el proselitismo o los ego-culturistas del selfie.
En el Día de Difuntos, ciudadanos exigen justicia para las mujeres asesinadas
En lo que va del año, 157 mujeres perdieron la vida como consecuencia del feminicidio y de la inseguridad ciudadana. Por ello, activistas e instituciones que trabajan por los derechos de las mujeres han organizado una mesa de difuntos que se levantará este sábado, a las 12.00, en el atrio de Universidad Mayor de San Andrés.
Más...
Las computadoras para profesores y para estudiantes no han llegado precedidas ni de un plan ni de un entorno tecnológico ni de una capacitación adecuados. Porque no han llegado para mejorar la educación sino para que todos adoremos a nuestro Frankenstein. Hasta que él nos mire de frente y nos revele el cuerpo desnudo de nuestra educación. Era horrible. Ahora es monstruosamente horrible.
Mujeres, historias de vida en espacios de muerte
Octubre es el mes de las mujeres en el cementerio. Varias de ellas, niñas, jóvenes, adultas, acuden solas o para ayudar a sus esposos y padres en el oficio de devolver el brillo a la última morada de los humanos en el cementerio de La Cuchilla. ¿Miedo? "De los vivos, más que de los muertos", dicen algunas mientras pasan la brocha o la escoba por nichos y mausoleos.
La escritora mexicana Elena Poniatowska pronunció este discurso el 26 de octubre en el Zócalo, durante la concentración masiva para pedir que los 43 estudiantes de la pobrísima Normal de Ayotzinapa (Iguala), rque el pasado 26 de septiembreprimidos por la Policía Municipal de Iguala y desaparecidos desde el 26 de septiembre, retornen como se los llevaron: vivos. El "crimen" de los normalistas fue organizar una colecta de recursos para financiar su asistencia a la marcha conmemorativa de la masacre del 2 de octubre de 1968 (Tlatelolco) en la ciudad de México. La reacción policial fue violenta, dejó muertos, uno de ellos desfigurado por la tortura, y los 43 desaparecidos. En Bolivia, como en otros países latinoamericanos, hubo manifestaciones para pedir por los jóvenes y por justicia. Hasta la fecha, no hay novedades.
Kuaa, tecnología del siglo XXI en colegios del siglo XIX
La precaria infraestructura de gran parte de las unidades educativas públicas del país dificulta la implementación del aula virtual que propone el Gobierno con la entrega de las portátiles. Maestros, alumnos y expertos en el área educativa critican la improvisada entrega de los equipos.


