50 activistas dejan el trazo de una ciudad ideal
El II Encuentro de Cultura Viva Comunitaria propone avanzar hacia la apropiación de los espacios públicos, más seguridad para las mujeres y menos criminalización de los jóvenes, trabajo en comunidad e inclusión económica. Activistas de Venezuela, Colombia, Ecuador, Suiza, Brasil y Bolivia finalizaron así una semana de trabajo en Wayna Tambo de El Alto
Preparando la llegada de los difuntos
Cochabamba se prepara para recibir a sus muertos. La elaboración de tantawawas (pan dulce en forma de bebés) es una práctica popular para recibir a las almas que vienen de visita al mundo de los vivos, según la tradición andina. En esta época es un negocio alquilar hornos de barro para el horneado de las masas.
Conversión a GNV: automóviles que contaminan y gastan menos
Aunque no representa una solución ante la creciente contaminación ambiental que produce el parque automotor, en ciudades como Cochabamba, el Gas Natural Vehicular (GNV) es una alternativa viable para reducir la emisión de material particulado (MP) y gases contaminantes que los habitantes de las urbes respiran apáticos, como resignados a la idea de que la destrucción del medio ambiente debe someterse ante el progreso.
Las elecciones 2014: Nuevos canales de campaña y nuevos retos
Escrito por La Pública
Los partidos y candidatos comprobaron que los canales digitales son un recurso que debe planificarse y articularse a la estrategia de campaña; varios de los medios, en principio mejor preparados, mostraron débil comprensión y aprovechamiento de los recursos en la web. La ciudadanía se mantiene a la vanguardia de las conversaciones, aunque la desarticulación le resta fuerza.
Maltrato e incertidumbre opacan la gestión de las becas del ALBA en el país
Ir a Venezuela como becario del ALBA resulta un vía crucis que comienza en Bolivia. La irregularidad en las comunicaciones y el trato torpe de algunos funcionarios son los problemas con los que se encuentran en el camino. Han partido los últimos becarios en todo caso.
“Es cierto que se vive una coyuntura difícil; pese a ello Venezuela está cumpliendo”
Guillermo Delgado, responsable becas de la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP)
El responsable de becas de la Escuela de Gestión Pública Plurinacional atendió a La Pública luego de conocer las quejas realizadas por dos becarios del ALBA sobre la informalidad con la que se atienden sus trámites o solicitudes.
Hay becarios bolivianos en Venezuela que se quejan porque Fundayacucho, la instancia que gestiona las becas no estaría cumpliendo con los pagos ¿Saben algo al respecto?
Han llegado, más que denuncias, preocupaciones de parte de los chicos porque había dificultad en el tema de la alimentación. Hay dificultad para conseguir alimentos, pues es verdad que Venezuela está atravesando una crisis alimentaria. No es fácil conseguir harina, azúcar, aceite, implementos de limpieza. Cosas que se necesitan y que los chicos, al igual que todos los venezolanos, tienen que hacer fila para conseguirlas. Es cierto que se vive una coyuntura difícil, pero pese a ello Venezuela está cumpliendo. Ellos tienen la asignación básica mensual, si hay alguien que no está recibiendo esa asignación debe avisarnos para que hagamos los reclamos correspondientes.
Si hubiera algún caso de esa naturaleza, la escuela hace inmediatamente el contacto con Fundayacucho, para ver qué pasa y se contacta con la Embajada de Bolivia en Venezuela que es la institución boliviana en ese país que tiene el deber de hacer seguimiento de estos jóvenes.
¿Cuántas quejas o denuncias han recibido?
Son varias, pero en muchos de los caso ha resultado que los jóvenes tenían baja o habían salido de vacaciones y no avisaron a Fundayacucho (…) y ésta al verificar que el estudiante está ausente hace un informe y se les suspende (los beneficios de) la beca, es como en un trabajo. Han ocurrido muchos de esos casos. También ha habido casos en que se les han dado de baja por bajo rendimiento. Son diferentes situaciones. En el caso de la alimentación si hubo quejas, pero nuestras gestiones han concluido con las más recientes medidas adoptadas por Venezuela.
En todo caso, ¿cuáles son los términos y condiciones con los que Venezuela otorga las becas del ALBA en el país?
El gobierno de Venezuela otorga becas en el marco de un convenio que firmó con Bolivia en 2006. Este convenio tiene que ver con la otorgación de 5.000 becas tanto para pre grado, post grado y cursos cortos. El año en que se firmó este convenio, Venezuela se comprometió a llevar la primera parte de los becarios. Hasta el momento 1500 jóvenes bolivianos han sido beneficiados con becas. El 2006 se concedió las ayudas a más de 500 jóvenes, de los cuales solo fueron una parte porque en el proceso unos se arrepienten o no logran cumplir con sus papeles.
El convenio especifica que todos los gastos de los becarios va por cuenta de Venezuela. El primer grupo de becarios se fue el 2006 y hasta 2011 se envió el último grupo de becarios bolivianos debido a la situación que se vive en ese país y que se agudizo con el fallecimiento del presidente Hugo Chávez (1954 - 2013).
Los jóvenes que están amparados en esta beca reciben todos los beneficios desde los pasajes (ida y vuelta). Una vez allá, ellos firman un documento de beca con la institución que se encarga de la administración de las becas que es “Fundayacucho”, una institución del Estado. Ellos deben coordinar directamente con esa institución.
Los beneficios incluyen el pago de una asignación básica mensual, que se les entrega a través de unas tarjetas electrónicas, cubre además el seguro médico, la vivienda y la alimentación, dependiendo de la Universidad, pues muchas tienen una residencia estudiantil. Los jóvenes que van a universidades con residencia reciben, desde junio de 2013, 1000 bolívares y los que no tienen esas condiciones reciben 1500 bolívares.
Hasta el 2013, los becarios que tenían residencia y comedor sólo recibían 600 bolívares y quienes no tenían esos servicios recibían 1000 bolívares. Sin embargo, la crisis que atraviesa el país también les ha afectado y en ese sentido la EGPP ha realizado gestiones con Fundayacucho para que se les aumente esos beneficios.
¿Cómo son realizados los pagos?
Los pagos son realizados a través de una tarjeta electrónica. Es un abono automático, en ese marco los jóvenes nunca han tenido dificultades en cuanto a su desembolso. A partir de junio, por la situación económica, estos jóvenes reciben también alimentación extra, pues Venezuela ha implementado una bolsa en la que se les otorga 14 productos, que van ayudar a paliar su situación porque es sabido que los alimentos no son fáciles de encontrar. Ahora, las universidades que tienen comedor no tienen mayor dificultad.
En cuanto a la vivienda de la misma forma, el mismo gobierno de Venezuela se ha hecho cargo de la vivienda de manera que el becario que reciba su dinero no tenga que pagar alquiler en el caso de que la universidad no tenga una residencia estudiantil, cosa de que lo que recibe el estudiante no tenga que utilizarlo en la vivienda, que es una de las cosas más caras allá.
¿Qué hace el gobierno boliviano para cerciorarse de que estos pagos y compromisos se cumplan con puntualidad?
Hay dos instancias, la EGPP como administradora de becas está en constante comunicación con Fundayacucho que es la institución venezolana con la que se hace el contacto en el caso de que haya irregularidades. A mí me extraña que estas denuncias hayan llegado a la prensa y no así a nuestra institución. La escuela no ha recibido ningún reclamo. Lo que si ha habido son malestares por la situación económica que se han ido paleando con estas medidas que se han implementado a partir de junio, lo que me hace suponer que hay una situación (irregular)… Las cosas tienen un canal, ellos (los becarios) tienen un coordinador en Venezuela a quien pueden informarle de cualquier irregularidad. Podría ocurrir que no les hayan pagado la asignación básica mensual, pero eso se debe hacer conocer por el conducto regular tanto en Venezuela como en Bolivia y hasta ahora no hemos recibido nada. Cuando recibimos algún reclamo la escuela interviene inmediatamente.
Según la denuncia que nos llegó el responsable de los becarios bolivianos en Venezuela no hace caso a los reclamos
Bueno entonces esta la escuela, mi correo y la página web. Pueden contactarse conmigo. Nosotros nos reunimos con los papás de los becarios, ellos nos dan a conocer sus dificultades y hemos acordado que ellos mismos nos pueden comunicar sobre los inconvenientes que puedan estar atravesando los becarios e inmediatamente se busca una solución.
Los becarios que nos contactaron decían que no quieren perder la beca y que por eso no hicieron mayor escándalo, pero que la situación es complicada y muy informal. Uno de ellos incluso aseguraba que no sabía ni siquiera en qué universidad estudiaría…
Podría animarme a decir que eso no es verdad. Cada becario recibe la información a través de la convocatoria. Ahora, efectivamente hubo retrasos en el envío de becarios principalmente en el caso de dos carreras, pero por cuestiones que no están en manos ni de la EGPP ni de Venezuela. La primera vez que se suspendió el traslado fue porque ocurrió un temporal y todas las universidades venezolanas se convirtieron en refugios. El momento en que se habilitaron el periodo de inscripción había pasado. Luego el presidente Chávez renunció y pasó una serie de acontecimientos que fueron retrasando los envíos. De estos temas tienen conocimiento cada uno de los becarios porque mantenemos contacto con ellos.
El último grupo fue becado en 2011 y tenían que viajar en 2012. Sucedieron todos estos acontecimientos y no fueron ese año y tampoco en 2013 por todas las dificultades que estaba atravesando ese país. Nosotros también velamos por ellos pues si se los van a llevar les pedimos que nos garanticen la estabilidad de los jóvenes. No se les avisa con cinco o seis días de anticipación.
Los becarios que partieron este año fueron notificados en junio para que confirmen si van a viajar para que se realice la compra de pasajes, que conlleva un proceso administrativo. Nuestra página web tiene todas las publicaciones de aviso.
Pude visitar la embajada de Venezuela con uno de los becarios y éste reclamó por el poco tiempo de anticipación con el que le avisaron de su partida, ellos le dijeron que era porque la universidad había abierto un plaza a ultimo rato y ni bien se enteraron le llamaron...
En junio la embajada pide la confirmación. La embajada transmite esa información a Venezuela y desde allí se compran los pasajes. Es todo un trámite. Una vez que se aprueban los viajes nos comunican. Esta comunicación nos llegó el 22 de septiembre y nosotros hicimos la publicación y les llamamos. Además, Venezuela por su parte hace su convocatoria ya desde el 22 de septiembre. Estos jóvenes tenían ese tiempo para decidir si iban o no. Si bien el proceso es rápido, cuando se notifica no es con ese espacio tan corto de tiempo.
¿Se tienen registros de estas notificaciones?
La publicación está en nuestra página. En ella se especifica el nombre del becado, la gestión en la que fue beneficiado con la beca, el número del carnet de identidad, la Universidad en la que va a Estudiar y el estado venezolano donde va a estudiar. Creo que esa denuncia no corresponde.
Días antes del viaje la Embajada les llama a una reunión. Hablan con el Cónsul les comunica como están las cosas en el país y como es Venezuela. Inclusive en esa reunión ya los jóvenes pueden decidir si van o no.
¿Van continuar enviando jóvenes bolivianos a Venezuela?
Este programa de becas está suspendido indefinidamente. La embajada no está enviando más becarios, sólo estos que estaban pendientes, que era una deuda con Bolivia y que nos están saldando, pero no ha habido ningún otro programa de becas abierto bajo ese programa becas del ALBA.
Tutorial para reportar la jornada de Elecciones Generales 2014 en Bolivia a través de la plataforma "Yo reporto Bolivia". Conoce más acerca de esta iniciativa ciudadana a través del portal web: www.yoreportobolivia.org
Bolivia digital
Dos brechas amenazan con dejar a Bolivia postergada en materia digital, lo que tiene que ver con su desarrollo mismo. La primera es de acceso a las nuevas tecnologías y la segunda de dominio de éstas por parte de toda su población. Las decisiones hay que tomarlas ahora y por ello, entre las respuestas a la encuesta de La Pública acerca de los temas sobre los que la ciudadanía espera acciones de los políticos, figura la agenda digital.
#eleccionesBO: Bolivia digital
Dos brechas amenazan con dejar a Bolivia postergada en materia digital, lo que tiene que ver con su desarrollo mismo. La primera es de acceso a las nuevas tecnologías y la segunda de dominio de éstas por parte de toda su población. Las decisiones hay que tomarlas ahora y por ello, entre las respuestas a la encuesta de La Pública acerca de los temas sobre los que la ciudadanía espera acciones de los políticos, figura la agenda digital.
#eleccionesBO: Seguridad Ciudadana
La inseguridad de cada día. Una policía debilitada y un sistema de justicia en crisis resumen el panorama del país en temas de seguridad ciudadana. Delitos causados por factores que van desde el desempleo, la falta de oportunidades y el narcotráfico van en aumento. Lo preocupante es que en todo este panorama los partidos carecen de una propuesta clara y sólida para hacerle frente al delito.
Más...
Cuando la vida consiste en "arreglar cosas"
En un comité de agua de la zona sur de Cochabamba, doña Corina Vásquez, una orinoqueña emprendedora habituada a hacer el trabajo destinado a los hombres, acaba de "autojubilarse" de la plomería, un oficio que le permitió sacar adelante a sus seis hijos y ganarse el respeto de su comunidad. "Me gusta arreglar cosas… quiero arreglar siempre", afirma a manera de explicar su anterior trabajo y también el actual. Su vida resume un compromiso irreductible con su familia, pero también las bondades de la autogestión ciudadana
5. ¿Por qué es importante una Agenda Digital desde la sociedad civil?
Escrito por La Pública“Las TIC tienen la capacidad de cambiar nuestras mentes”, afirma el comunicado de prensa que ronda los medios de comunicación, un día antes de la presentación oficial del documento “Agenda Digital Ciudadana 2015-2020” que está por ser entregada a representantes de los partidos en disputa por las elecciones presidenciales en Bolivia. El reto, lograr que un documento ciudadano trabajado desde la sociedad civil por decenas de activistas, empresarios, técnicos, estudiantes y un largo etcétera, por más de un año, logre calar hondo en estas mentes, las de los políticos.
12. ¿Cuáles son las propuestas en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) de los partidos en carrera electoral?
Escrito por La PúblicaUn breve análisis de los cinco planes de gobierno en carrera, vistos desde lo digital, desde las TIC. ¿A qué se juegan los partidos políticos al momento de hablar de conectividad, internet y soberanía tecnológica?. Un análisis de Eliana Quiroz.
11. ¿Cuál es el uso que los partidos políticos le dan a las redes sociales en Bolivia?. ¿Quienes están, quiénes son y quiénes usan la web 2.0?
Escrito por La PúblicaNo hay una correlación cuantitativa o relación directa entre presencia en redes sociales y votos, pues no todos los candidatos “están” presentes en las redes sociales de manera personal y muchos de los que están no las explotan sino como medios de difusión unidireccional y escaparate de consignas y de ideas. Sin embargo, las redes sociales han demostrado su influencia de manera determinante al poner sobre la mesa algunos temas que no necesariamente estaban siendo tratados como parte de las campañas presidenciales (Machismo, Violencia hacia la mujer, Agenda digital, etc).


