4. ¿Que es una agenda digital gubernamental y por qué es necesario apoyarla con políticas de estado?
Escrito por La PúblicaLa Agenda Digital es un instrumento orientado a generar las condiciones para el mejor aprovechamiento de las tecnologías de internet y de la información y la comunicación. Nicolás Laguna, presidente Ejecutivo de la ADSIB (Agencia para el desarrollo de la sociedad de la informacion en Bolivia), explica cómo dicha agenda es impulsada por el Gobierno actual, más propiamente desde la Vicepresidencia.
8. ¿Cuándo la red sirve para organizar y activar a la sociedad civil? Ciberactivismo en Bolivia
Escrito por La PúblicaUna nueva forma de hacer ciudad y de ser ciudadano se gesta desde las redes, muestran los casos de ciberactivismo promovidos desde Bolivia. Si bien resta investigar en el fenómeno, hay pautas que señalan a nuevos sectores de la población, tradicionalmente renuentes a salir a las calles, como protagonistas de movidas para buscar cambios o promover la circulación de ideas.
Entre las muchas posibilidades del internet, en pro del desarrollo, se encuentra el software libre, es decir aquel que se encuentra bajo una licencia de código abierto que, entre otras ventajas, permite al usuario modificar, experimentar, aprovechar sin las restricciones que impone el software pago. El Gobierno se inclina por su uso, que dice va a promover, en aras de soberanía y seguridad nacional.
Cuando se habla acerca de la educación TIC en el aula, inmediatamente se piensa en salones con computadores conectados a internet, alumnos "ensimismados" en sus pantallas y docentes que, apoyados por estos equipos, reproducen su discurso sin mayores variaciones.
6. ¿Qué cabe esperar del Satélite Túpac Katari?
Escrito por La PúblicaEl satélite Túpac Katari TKSAT-1 permitirá que internet llegue a las áreas rurales, explica el activista digital Mario Durán Chuquimia. Sin embargo, el satélite nada tiene que ver con la rebaja de los precios, pues el servicio depende de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), que apela a la fibra óptica de las empresas Arsat de Argentina y Embratel de Brasil. Esto obliga a Entel a negociar el precio que paga a sus proveedores internacionales, el que seguirá siendo alto para el usuario en Bolivia.
10. ¿Cómo anda la transparencia gubernamental en línea?
Escrito por La PúblicaEl Gobierno Abierto surge como un nuevo modelo de relación entre los gobernantes, las administraciones y la sociedad de forma que sea transparente, multidireccional, colaborativo y orientado a la participación de los ciudadanos, tanto en el seguimiento de las políticas, como en la toma de decisiones públicas.
3. ¿Cómo está el acceso a internet en Bolivia? ¿Cuántos son los conectados?
Escrito por La Pública4.177.427 son las conexiones fijas y móviles a internet que se registraron hasta marzo de este año, de acuerdo al Informe del Estado del Internet en Bolivia, emitido por la Autoridad de Regulación y Teletransporte (ATT). Esta cifra demostraría un crecimiento en comparación con 2005, cuando 169.482 usuarios accedían al servicio, relacionado con la introducción de las tecnologías 2, 3 y 4G.
2. ¿Qué es la brecha digital y cómo afecta a Bolivia?
Escrito por La PúblicaYa no es sólo una, sino son dos las brechas digitales que países como Bolivia deben superar. La primera es de acceso y la segunda de conocimiento de las tecnologías.
1. ¿Por qué es importante para Bolivia tener acceso a internet?
Escrito por La PúblicaEl acceso a internet no es una opción, es una necesidad imperiosa, un derecho humano, una puerta para el desarrollo en todos los sentidos.
Noticia de estos días es la pretensión del gobierno del Presidente Morales de endeudar al Estado Boliviano con el exterior por un monto de 3,600 millones de dólares. Tres mil millones, él quisiera que provengan de China y 600 del Banco Interamericano de Desarrollo.
Más...
Bloquear para seguir creciendo
Imágenes como ésta se han vuelto muy comunes en Cochabamba. El crecimiento del mercado de la construcción parece imparable. Algunos lo atribuyen a las remesas, otros a la bonanza económica, otros a la inyección de recursos que se originan en el narcotráfico y muchos otros a los préstamos bancarios con tarifas más bajas. Lo cierto es que Cochabamba se expande hacia arriba y, no pocas veces, sin previo aviso, se bloquean las calles mientras se bajan pacientemente los materiales necesarios para la construcción.
Este vídeo rescata el pensamiento del pueblo respecto al aborto, a través de 3 preguntas generadoras de reflexión que llevan a que el público PIENSE BIEN las consecuencias que tendría la penalización del aborto sobre la mujer. Aprende más: www.ipas.org/abortonoesuncrimen
Intervención de la Asambleísta ecuatoriana Rosana Alvarado, acerca de las leyes contra el aborto en Ecuador
Escrito por La PúblicaIntervención de la Asambleísta ecuatoriana Rosana Alvarado en la Sesión 174, acerca de las leyes contra el aborto en Ecuador.


