(287)
Una agenda de trabajo debe ser planteada en común acuerdo para evitar que se dañe el último resquicio de bosque chaqueño y chiquitano en zona urbana. La única salida que señalan las autoridades cruceñas sigue siendo el jardín; pero los colectivos ciudadanos están dispuestos a iniciar acciones legales.
Foto: David Aruquipa presenta el texto junto a su pareja.
"Si tú me dices ven, lo dejo todo". texto de la Comunidad Diversidad que recoge testimonios y entrevistas de parejas bolivianas del mismo sexo, explora el concepto de familia que desafía las concepciones conservadoras que persisten en la sociedad boliviana.
Paris Galán, Delia Quispe y Félix Mayta de la agrupación SOL.BO esperan que órgano electoral emita esta tarde la resolución que los habilite como concejales titulares. De ser negativa la solicitud, intensificarán sus medidas de presión.
Carla Hannover / La Paz
“¡Habiliten a Paris!”. La consigna se escuchó hoy cerca del mediodía en las puertas de Tribunal Electoral Departamental (TED) de la Sede de Gobierno. Con carteles y petardos, un grupo de ciudadanos se manifestó al ingreso de esta oficina exigiendo a sus representantes habiliten a los concejales suplentes Carlos Parra, conocido popularmente como “Paris Galán”, Delia Quispe y Félix Mayta, de la agrupación ciudadana SOL.BO, como concejales titulares. Esperan una respuesta del órgano electoral para esta tarde.
“SOL.BO ha obtenido, a través del voto popular, 10 asambleístas en la Asamblea Legislativa Departamental. Habíamos presentado siete candidatos titulares con sus respectivos suplentes, pero como nos corresponden 10 escaños se ha realizado la solicitud formal a la Asamblea para que tres concejales suplentes sean habilitados como titulares”, explico Parra, quien lamentó que el Tribunal Electoral Departamental no haya viabilizado la petición hasta la fecha.

De acuerdo con la Ley 026 de Régimen Electoral (art. 195), en un caso extraordinario como este, el TED debería acceder a la solicitud de esta tienda política. Sin embargo, “ya han pasado 15 días desde la posesión de la Asamblea Legislativa Departamental y no hay respuesta. Se esta perjudicando nuestro trabajo y se están vulnerando nuestros derechos”, señaló Parra, quien además tiene una larga trayectoria como activista por los Derechos Humanos. “El Tribunal debe pronunciarse esta tarde. Estaremos a la espera”, dijo Parra. De tener una respuesta negativa intensificarán sus medidas de presión.
En el Estatuto Autonómico Departamental se establece que “La Asamblea Legislativa Departamental de La Paz debe estar integrada por 45 Asambleístas, conforme a Ley de Desarrollo del Régimen Electoral Departamental, respetando la equidad de género y alternancia”, se lee. En la actualidad, las sesiones preparatorias y en las primeras sesiones ordinarias, han sido llevadas adelante por 42 asambleístas y “esto puede colocar al ente legislativo paceño en serio cuestionamiento jurídico e institucional”, señaló.
Quince ideas son desarrolladas en los talleres que imparte la academia de programación Codemia, en La Paz. Los capacitadores se alistan para cosechar, este 20 de junio, videojuegos pensados y desarrollados por un grupo de adolescentes que pasaron el taller que es parte de un proyecto de empoderamiento de niñas en tecnología.
Cuando se escarba en el odiado k’ayma en la dieta de Rino, un enfermo renal terminal, es difícil hallar matices. Por más que su esposa se esfuerce inventando combinaciones de legumbres, especias y frutas, para Rino la comida no tiene gusto, está desabrida. Lo que realmente extraña es la sal. Es como si a lo largo de su vida y a fuerza de costumbre, su paladar hubiera perdido la capacidad de distinguir cualquier otro sabor que no sea el salado. Una dictadura impuesta al gusto.
Claudia y Marcia son dos jóvenes mujeres, reclutas de un ejército silencioso enlistado en las filas del empleo precario. Muchas horas de trabajo, no aguinaldo, ni simple ni doble; no vacaciones, sueldo variable, a veces menos a veces más, nunca suficiente.
La audiencia oral del proceso judicial por violación ocurrido en Samaipata en noviembre de 2013 volvió a ser pospuesta por solicitud de los abogados de los tres acusados, y por el mismo motivo que la semana anterior: no acudieron los testigos.
¿Fue usted a la Feria del Libro? La pregunta avergonzó, desconcertó y molestó a quienes La Pública abordó por las calles de Santa Cruz. Alguno que otro respondió que sí y otro quiso saber hasta cuándo estaría abierta la "máxima celebración de las letras" en la urbe.


