(287)
¿Fueron sólo palabras bonitas para agradar a la audiencia las que pronunciaron los candidatos a la Alcaldía cruceña el 20 de marzo? Lo que prometieron, ¿está contemplado en sus programas electorales? El único debate televisado de frente a las cámaras, en vivo y con sólo 30 segundos por cabeza para responder a cada pregunta, planteó temas clave para la ciudad y su gestión. Lea las comparaciones entre lo que dijeron y lo que plasmaron en su plan de gobierno municipal.
Palizas sistemáticas, cada vez más feroces, al grado de que a veces llegan a provocar discapacidad permanente y hasta la muerte, acoso de todo tipo, niños en medio asumiendo la "normalidad" de la violencia... Esto y más reflejan las 17.168 misivas recogidas en el país por la campaña que cierra con una exposición de lo más representativo, hoy sábado 21 y mañana domingo 22 de marzo n la Cinemateca Boliviana.
Hace cuatro días que el vertedero municipal está bloqueado por los vecinos de Normandía. Los olores insoportables son los mismos que huelen a diario quienes viven en los alrededores del depósito de desechos de una de las urbes más pobladas de Bolivia. La Alcaldesa se ha puesto en huelga de hambre por el bloqueo. ¿Qué propone su partido, cuya cabeza Percy Fernández aparece primero en las encuestas, para solucionar el problema? No mucho. ¿Y los otros candidatos? Tampoco demasiado, a juzgar por los documentos inscritos en el Tribunal Electoral, con pocas excepciones.
El activista mexicano-estadounidense Carlos Areán dio un taller a periodistas cruceños sobre el tratamiento de los casos de violencia de género en radio, televisión y prensa escrita. Queda en evidencia la cantidad de errores que comenten a diario los medios en Bolivia.
“¡Sin prensa no hay democracia!”, se gritó la mañana del 10 de marzo ante las custodiadas puertas de la Fiscalía de La Paz, donde un grupo de periodistas marchó pidiendo libertad para Carlos Quisbert, su colega del periódico El Diario, quien desde el día anterior guarda detención en el penal de San Pedro por supuesta interferencia en las investigaciones del asesinato del bebé Alexander.
Los casos de maltrato contra los animales y la dilación en la aprobación de leyes para protegerlos moviliza una vez más a los activistas en el país. El viernes 6 de marzo marcharon en Cochabamba, donde se toparon con quienes denuncian la violencia contra las mujeres pese a la Ley 348, y el sábado 14 de marzo se manifestarán en La Paz.
Parejas de ch'utas moviéndose al son de los instrumentos de una banda avanzan a su ritmo por una de las dos vías de la carretera que lleva de Batallas a la ciudad de El Alto. El asfalto facilita el recorrido, de manera que los folkloristas lo prefieren frente al inmenso campo abierto, de tierra y pasto, que colinda con la vía. La imagen, lograda en los días de Carnaval 2015, muestra que el gravísimo accidente ocurrido en 2013, en la carretera La Paz-Desaguadero, no ha hecho mella en los afanes de bailar de gente de las áreas rurales. Por la ruta señalada, que une El Alto con la zona lacustre (Huarina, por ejemplo), circulan minibuses, buses y carros particulares que imprimen altas velocidades.

En las aceras de la plaza Cívica, en El Alto, a diario se instalan oradores que venden libros y folletos, no importa si de salud o personas célebres, pues al final la oferta deriva en un intenso intercambio de ideas sobre política. Sobre todo ahora, que se asoman las elecciones subnacionales, los grupos y las ideas menudean.


