La Pública
Reportaje Mensual: Ciberactivismo a la boliviana
Más de una veintena de movidas permiten levantar un primer mapa cíber de las movidas en Bolivia. Seis ejes destacan como articuladores: la tecnología, la cultura, el medio ambiente, los animales, los derechos indígenas y el transporte; en todos ellos es evidente la voluntad de construir una sociedad a la medida de la dignidad humana
¿Cómo podemos actuar contra la contaminación?
Aprendiendo desde un robot
El médico Alfredo Maldonado, especialista en neumología y ex presidente de la Sociedad Boliviana de Neumología sugiere algunas medidas para luchar contra la contaminación, que se enumeran a continuación, y que demandan voluntad: la autoridad, para emitir disposiciones, y la sociedad para organizarse y obligarla a hacerlo.
Niños, jóvenes, ancianos… nadie está a salvo
Por suerte, es usted joven y sano, y las afecciones respiratorias aún no le tocan. Pero espere a llegar a la tercera edad, etapa en la que el organismo es más débil y más vulnerable, y casi con seguridad que le aguardan problemas de insuficiencia respiratoria o alguna enfermedad broncopulmonar.
El humo del tabaco, fuente de contaminación
Usted, se dirá, no tiene auto. No es culpable. Fuma, sí, pero “es mi problema”. El médico Alfredo Maldonado, especialista en neumología, insiste en tomar en serio esta fuente de contaminación que llama intradomiciliaria, aunque es cierto que fumadores hay echando humo en oficinas, boliches, fiestas, calles. “El grado de mayor afectación es personal, puesto que el humo con cantidad de irritantes y cancerígenos ingresa directamente a los pulmones; pero también fomenta el tabaquismo pasivo que añade riesgos a las personas que conviven con fumadores”.
¿Por qué sufre tanto Cochabamba?
Ya no es novedad, pues muchos estudios lo han señalado: las condiciones geográficas de la región, al constituir un circuito cerrado de cadenas montañosas, crean una especie de olla dentro de la cual los gases se concentran, mientras los vientos no pueden circular ni empujar dichos gases a niveles más altos o lejanos. Por ende, tenemos las partículas contaminantes enfrascadas entre nosotros y circulando sin salida en un mismo espacio, un mismo aire.
Ustream.tv
Raisa Valda Ampuero.
Ustream (nombre completo: Ustream.tv) es plataforma online que permite la transmisión de eventos en vivo. Es un servicio que permite a los usuarios producir y transmitir videos a través de Internet.
No requiere el uso de equipos profesionales: se puede utilizar desde una simple cámara web hasta la cámara incorporada en tu portátil. Los insumos básicos que necesitas son un micrófono y una webcam.
Raisa Valda Ampuero.
En Bolivia, Twitter es la tercera red social más utilizada, luego de Facebook y Youtube. En inglés, la palabra twitter significa «gorjear, trinar, parlotear», de ahí que su símbolo sea un pajarillo.
Google Hangouts
Raisa Valda Ampuero
Google Hangout (“quedada” en español) es una herramienta que ofrece Google asociada a nuestra cuenta de Gmail para realizar videoconferencias grupales en las que pueden participar hasta un máximo de 10 usuarios. Al pertenecer al conjunto de apps que ofrece Google, nos permite la integración con otras aplicaciones de Google como, por ejemplo, Google Drive, permitiéndonos compartir documentos mientras realizamos nuestra videoconferencia.
Ciudadanos en Defensa de los Animales – Bolivia (CEDAB)
https://www.facebook.com/groups/584036654970606
Milen Saavedra Rodríguez / La Paz
En mayo de 2013, Natushka, una perra rottweiler de tres años que vivía en la zona 16 de Febrero, de El Alto, atacó a Rosalía, una niña de cuatro años. Por la gravedad del ataque, las autoridades determinaron eliminar a la perra y a su pareja, un macho de la misma raza, bautizado como Ludovico. Un grupo de personas, entre veterinarios y amantes de los animales, abogó por los canes. “Sus dueños los criaban sólo para tener crías que vender en la Feria 16 de Julio”, indica la veterinaria cochabambina Patricia Frías, presidente de Ciudadanos en Defensa de los Animales – Bolivia (CEDAB), en La Paz.
Reportaje Mensual: Ciberactivismo

Ciberactivismo a la boliviana
Más de una veintena de movidas permiten levantar un primer mapa cíber de las movidas en Bolivia. Seis ejes destacan como articuladores: la tecnología, la cultura, el medio ambiente, los animales, los derechos indígenas y el transporte; en todos ellos es evidente la voluntad de construir una sociedad a la medida de la dignidad humana
Derechos de los Animales
|
Medio Ambiente
|
Derechos Indigenas
|
|
Cultura
|
Tecnología Los ciberactivismos relacionados con el propio internet trabajan intensamente para modificar el término de "usuario" por el de "generador" de conocimiento. En esa vía avanzan los grupos que abogan por más y mejor internet, o que promueven la circulación libre de conocimiento o el dominio de las tecnologías para que cualquier persona sea capaz de generar contenidos.
|
Transporte El transporte es un espacio de ejercicio político que viaja sobre dos o cuatro ruedas. Activistas bicicultores y usuarios del transporte público se mueven por calles reales y virtuales para generar respuestas que van más allá del concepto de comodidad o de diversión: es su forma de reivindicar el derecho de decidir sobre el espacio que habitan.
|
|
Mapa{gmapfp catid="55" catid="56" catid="60" catid="62" catid="66" itin="0" zmap="6" wiki="2" hmap="700" } |
En otros MediosNoticia del canal electrónico no encontradaEn las redes sociales |

Hacer entender a los humanos que los animales, domésticos y silvestres, tienen derechos. Algo así como decir que tienen alma. Tal la misión de varios colectivos que sobre todo recurren a Facebook para crear conciencia y promover leyes de protección para mascotas y otros animales.
Una conciencia colectiva acerca de la ciudad, del país y hasta del mundo que se desea habitar es construida, promocionada y defendida desde las redes por grupos que, sin embargo, tienen claro que el resultado tiene que medirse en las calles: plantando árboles, así sea clandestinamente, o convenciendo a más gente de pedalear en una bicicleta.
La resistencia como estrategia para defender modelos de vida vinculados con los pueblos indígenas adquiere forma de web 2.0. La movilización en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure ha motivado el surgimiento de colectivos o los ha reforzado. Pero hay otros grupos que trabajan para darle a las redes contenidos propios: idioma y cultura.
La cultura, en un sentido amplio, que va desde el arte hasta la forma de relacionarse con la ciudad, motiva una serie de movidas que desde Facebook, sobre todo, interpelan a la sociedad y a sus autoridades acerca de temas relacionados con urbanidad, derecho a crear y acceder a la creación, memoria, libertad de expresión y otros.
Los ciberactivismos relacionados con el propio internet trabajan intensamente para modificar el término de "usuario" por el de "generador" de conocimiento. En esa vía avanzan los grupos que abogan por más y mejor internet, o que promueven la circulación libre de conocimiento o el dominio de las tecnologías para que cualquier persona sea capaz de generar contenidos.
El transporte es un espacio de ejercicio político que viaja sobre dos o cuatro ruedas. Activistas bicicultores y usuarios del transporte público se mueven por calles reales y virtuales para generar respuestas que van más allá del concepto de comodidad o de diversión: es su forma de reivindicar el derecho de decidir sobre el espacio que habitan.

